
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
Del 17 al 20 de noviembre tendrá lugar este encuentro social, cultural y deportivo que reunirá a 160 personas, entre adolescentes, jóvenes y adultos acompañantes. El sábado 19 será la jornada deportiva y estará abierta a quien quiera asistir.
Regionales15/11/2022Se realizó este lunes en la ex U9 la presentación del segundo Encuentro Patagónico de Fútbol Callejero, que se llevará a cabo esta semana en Neuquén capital y recibirá adolescentes y jóvenes de Río Negro, Chubut y del interior provincial.
El ministerio de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía, a través de la subsecretaría de Ciudades Saludables y Prevención de Consumos Problemáticos, junto a la Red Patagónica de Fútbol Callejero, llevan adelante esta iniciativa que se iniciará este jueves 17 de noviembre y finalizará el domingo 20.
Se cuenta con el apoyo de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (Sedronar), el Instituto de Juegos de Azar de Neuquén (IJAN), la municipalidad de Neuquén, la cooperativa CALF, el Ejército Argentino, Gendarmería Nacional y el Colegio Don Bosco.
La ministra de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía, Sofía Sanucci Giménez, destacó que el Fútbol Callejero “es una herramienta más socio-comunitaria para trabajar sobre los problemas que afecta a la ciudadanía, nos permite establecer las reglas de conducta para relacionarnos entre pares. De esta forma fomentamos el diálogo, disminuimos la violencia, construimos sobre el proyecto de vida de las personas y trabajamos en la prevención de los consumos problemáticos”.
El subsecretario de Ciudades Saludables y Prevención de Consumos Problemáticos, Hernan Ingelmo, aseguró que “esta disciplina nos ayuda a construir desde otro lugar y desde el diálogo a ser respetuoso, a la resolución de conflictos sin recurrir a la violencia, a poder divertirnos también y celebrar la construcción de una ciudadanía distinta. Nos da espacio para promover derechos, gestionar nuestras emociones y construir vínculos”.
Por su parte, el fundador de la organización Con Sentido Público, Fernando Fernández Leguisa, manifestó que “es una satisfacción muy grande volver a encontrarnos para realizar un espacio de encuentro con diferentes puntos de vista, culturas y tiempos, que es exactamente lo que permite esta metodología, utilizar al fútbol como una herramienta de convocatoria para interactuar y trabajar sobre el concepto de aceptación a la diversidad”.
Finalmente, Heraldo Mora, coordinador de la Red Patagónica de Fútbol Callejero, señaló que “es importante llevar adelante este espacio de encuentro en este momento de crisis global porque es darle una oportunidad a las niñeces y juventudes de darles la oportunidad de mejorar su calidad de vida y que sepan que tienen alternativas”.
Del encuentro participarán nueve delegaciones de Viedma, Ingeniero Huergo, Puerto Madryn, El Bolsón, Zapala, San Martín de los Andes y Ruca Choroy (Aluminé), que arribarán a la ciudad de Neuquén el jueves a la tarde. El viernes, las y los participantes tendrán actividades recreativas y espectáculos como circo, hip hop, ping pong, básquet y vóley en Ciudad Deportiva y se realizará una capacitación para mediadores de las delegaciones, mientras que por la tarde será el acto de apertura del evento en la organización civil Un Día Diferente, en el oeste neuquino.
El sábado se llevará a cabo el encuentro deportivo con seis canchas en simultáneo en la Isla 132 a partir de las 10 de la mañana abierto al público en general y, finalmente, el domingo se realizará una jornada recreativa para las y los chicos en el complejo La Perla.
El año pasado se realizó por primera vez un Encuentro Patagónico de esta disciplina en Puerto Madryn, en el que Neuquén participó con una delegación compuesta por 48 personas, con chicas y chicos del club Los Pumitas de Neuquén capital, de la Asociación Namun Tu de Zapala, y del Dispositivo Territorial Comunitario de San Martín de los Andes.
Fútbol Callejero, otra manera de jugar
El Fútbol Callejero es una metodología que emplea el deporte como vehículo para abordar las relaciones entre pares, la construcción de consensos y espacios de encuentro. Uno de los elementos fundamentales es que propicia la comunicación y el abordaje de los conflictos mediante el diálogo, valorando la cooperación y el compañerismo, al tiempo que se construyen estrategias de intervención capaces de generar condiciones de disfrute con otros y otras.
A diferencia de la modalidad tradicional, en el Fútbol Callejero no existe la figura del árbitro, los equipos son mixtos y las reglas se definen por consenso entre las y los participantes antes de comenzar. Por ejemplo, cómo se ejecutan los saques laterales, las duraciones de los tiempos o cómo se sanciona una falta grave.
Otra singularidad es que no sólo los goles suman puntos, también se premia el compañerismo, la habilidad, el juego colectivo o cualquier otro valor positivo que sea acordado por los equipos.
Los partidos se dividen en tres tiempos: el primero para establecer los acuerdos, el segundo para el juego y el tercero para evaluar los resultados en relación con la cantidad de goles, el compañerismo, el compromiso con los acuerdos preestablecidos de manera colectiva y la solidaridad para con el otro equipo.
Si bien no existe la figura del árbitro, el Fútbol Callejero contempla el rol del mediador o mediadora, que se encarga de garantizar la dinámica y asegurar que los conflictos durante el juego sean resueltos de manera autogestiva por quienes participen dentro de la cancha. Además, acompaña el proceso de reflexión y evaluación que se da en el tercer tiempo.
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
El mandatario junto a la titular de Educación y el intendente de Plaza Huincul inauguró el nuevo espacio para la práctica deportiva de la EPET 10.
La iniciativa plantea que la ecografía cardíaca fetal es un estudio específico que se realiza durante el embarazo a fin de evaluar el corazón fetal para un diagnóstico precoz durante el tercer mes de gestación. Este examen permite detectar de forma temprana cardiopatías congénitas antes de que el bebé nazca.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.
Se presentó durante el 16° Encuentro Provincial de la Red de Leche Humana Neuquén y permitirá fortalecer el vínculo con el sistema de Salud.
Vialidad Nacional sugirió caminos alternativos para circular entre Rosario, Entre Ríos y CABA, ante cortes y anegamientos en varias rutas en varias rutas.
“Estamos muy conformes con esta política de Estado que se lleva adelante”, destacó el ministro de Seguridad, Matías Nicolini. Hoy brindó una conferencia de prensa con representantes del Ministerio Público Fiscal y la Policía para informar sobre los avances desde la sanción de la ley provincial 3488.
Un jurado popular declaró culpable a Simón Alfonso Rodríguez Uribe por el homicidio de Juan José Racco, cometido el 19 de abril de 2024 en la casa en la que vivía en Centenario.