
Se otorgaron dos años adicionales para avanzar en la evaluación técnica del área. Gas y Petróleo del Neuquén y Pampa Energía trabajan en conjunto para determinar si los hidrocarburos prospectados pueden ser desarrollados de forma rentable.
La primera instancia, de presentación se dio en octubre en Neuquén capital. Su visión de cadena de valor, la generación de empleo local, la adopción de tecnologías y el valor agregado por bonos de carbono, son los ejes principales del plan.
Energía y Minería26/11/2022El Ministerio de Producción e Industria, avanza con la elaboración de un plan que contemple y convoque a todos los eslabones de la cadena de valor forestoindustrial, que contenga desde la producción primaria hasta la llegada al consumidor final de productos y subproductos industrializados.
Cuenta con la colaboración del Centro de Investigación Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), que liderará el proceso de formulación del Plan, a través de distintas estrategias, en las que sobresalen talleres participativos en las principales cuencas forestales de la provincia. Esta semana comenzó el recorrido por la cuenca Aluminé.
El Ministro de Producción e Industria, encabezó la apertura de la jornada y expresó que “esta planificación será para llegar a tener instrumentos concretos de política pública, lo hemos logrado con el Plan Ganadero Bovino provincial, involucrando a todos los actores del sector y queremos lo mismo con este”.
Destacó que, en este caso, la cadena “tiene un rol económico, social y ambiental muy importante y son puntos transversales a cada una de las cosas que abordemos”. El objetivo es “llegar a una mirada conjunta compartida, por eso estamos acá, para pensar entre todos y todas, el rumbo de la forestoindustria”.
La subsecretaria de Producción, Amalia Sapag, especificó que se busca con esta acción “una mirada integral que incluya tanto el bosque nativo como el implantado, junto a los actores de la cadena uniendo lo público y lo privado”.
El Intendente local, Gabriel Álamo, destacó “la importancia que tiene cada una de las instituciones participantes en esta instancia” y el rol fundamental de “un sector con un gran volumen de trabajo”.
Destacó en este marco, la labor de CORFONE, “la mano de obra y los recursos que genera para más de 150 familias, la tecnología aplicada en su aserradero que da soluciones habitacionales entre otras cosas”.
También resaltó “la importancia del rol de las comunidades en relación a la forestación, la labor de la Corporación Interestadual Pulmarí y la fuerte inversión del sector privado, como señal de convivencia y trabajo conjunto”.
Se esperanzó en que “surjan ideas que puedan ser transformadas en políticas públicas que nos trasciendan y en poder pensar en el Neuquén y el Aluminé que queremos”.
El próximo taller participativo se realizara el 15 de 10 a 16 h En instalaciones de la Sociedad Rural del Neuquén, ubicada sobre la Ruta 40 en el acceso a la localidad de Junín de los Andes.
Protagonistas
Fabián Fernández, Gerente de CORFONE, sostuvo que “es importante poder detectar las falencias para cambiarlas y llegar a buen término”.
“La forestación es una actividad que genera mucha mano de obra en el interior de la provincia, nos da la posibilidad de trabajo calificado, desde la semilla hasta la vivienda”, aseguró.
Martin Sommerfeld, titular de la Maderera El Tamarisco de Las Lajas, sostuvo que “hace 7 años arrancamos con el proyecto de aserradero, y ahora viendo y analizando el mercado con la idea de instalar una planta de manufactura, ampliando el abanico de productos que se obtienen a través de la madera. “no podíamos dejar de venir a esta reunión y lo hicimos con expectativa de que salga algo muy bueno, mirando siempre hacia adelante con esta industria”.
Eliseo Medina, pequeño emprendedor, ofrece servicios de raleo y tala de sauces en la costa del río y genera leña, varilla y postes. Valoró como importante la participación en el taller y señaló que busca “darle una vuelta al servicio, a través de alguna herramienta que podamos generar acá, para lograr un producto bien presentado”.
Legislación provincial
La Ley 2482 de incentivo a la producción forestal, contempla aportes no reintegrables para la implantación y manejo silvicultural de las plantaciones forestales, cortinas y montes de reparo. Los beneficios se adecuan al perfil del productor/a, organización rural y empresa que lo solicita.
En lo que respecta a pequeños productores, para las nuevas plantaciones las plantas son donadas por los viveros provinciales. Se contemplan aportes para la construcción del alambrado, en tanto que la mano de obra es aportada por los propios beneficiarios. En el caso de medianos y grandes productores, el aporte se debe destinar a la adquisición delas plantas y al costo de la mano de obra de plantación; en tanto que en forestaciones comunitarias (comunidades mapuche, municipios, comisiones de fomento, asociaciones de productores), los aportes están destinados a pagar la mano de obra de plantación y de colocación del alambrado, la adquisición de materiales, en tanto que las plantas también son donadas.
Se busca impulsar también las tareas de poda y raleo, con el objetivo de mantener los bosques en condiciones sanitarias óptimas y que los árboles cuenten con cantidad y calidad de madera.
La ejecución de la ley involucra un trabajo coordinado entre el ministerio de Producción e Industria como autoridad de aplicación y el Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (Iadep), como agente financiero.
Se otorgaron dos años adicionales para avanzar en la evaluación técnica del área. Gas y Petróleo del Neuquén y Pampa Energía trabajan en conjunto para determinar si los hidrocarburos prospectados pueden ser desarrollados de forma rentable.
Se realiza en La Rural y estará abierto hasta el 22 de mayo.
La principal feria de minería del país se realiza del 20 al 22 de mayo en La Rural. Reunirá a más de 400 expositores de 17 países y convocará a más de 20.000 visitantes vinculados al sector minero, la inversión, la innovación tecnológica, la sustentabilidad y las políticas públicas.
La provincia reafirma su compromiso con una minería que respete los principios de sostenibilidad ambiental, actualización normativa y articulación territorial.
El yacimiento se posiciona como el tercero de gas de Vaca Muerta. El gobernador visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación y las obras asociadas. Lo hizo con el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín.
En cuanto al índice mensual, disminuyó un 1,1% con respecto a febrero.
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
El Ejecutivo también formalizó la rebaja de los impuestos internos a productos electrónicos y a los fabricados en Tierra del Fuego.
Se incineraron las primeras evidencias autorizadas desde que la provincia asumió el control del combate del microtráfico con enfoque local. “Esta droga no vuelve más a estar circulando y deja de ser un peligro”, destacó el ministro de Seguridad, Matías Nicolini.