
Estas acciones forman parte de una política integral de prevención y fortalecimiento de la seguridad pública en toda la provincia.
Se trata de una capacitación obligatoria en temas ambientales para los trabajadores y funcionarios de la provincia.
Regionales21/01/2023Entre marzo y abril, se iniciará la capacitación obligatoria en cuestiones ambientales para todo el personal de los tres poderes del Estado provincial, tal como lo establece la denominada “Ley Yolanda”.
Esta iniciativa es llevada adelante en la provincia en forma conjunta entre la Secretaría de Estado de Desarrollo Territorial y Ambiente, la Subsecretaría de Ambiente de la provincia -como organismo de aplicación de la ley- y la Universidad Nacional del Comahue.
Sergio Boccardi, director general del Planificación Ambiental de la provincia, explicó que el gobierno neuquino comenzó en noviembre del año pasado con la aplicación de la denominada “Ley Yolanda” (Ley N.º 27592) en todo el territorio provincial. “En ese contexto, se firmaron los correspondientes convenios entre la cartera provincial y la Universidad Nacional del Comahue, a través de la Secretaría de Extensión y sus diferentes facultades para diseñar los módulos de capacitación sobre la base de los lineamientos de la ley”, indicó.
La capacitación, que será obligatoria -y necesaria- para trabajadores y funcionarios de los tres poderes del Estado y para personal de los municipios, se desarrollará a través de las plataformas de la Dirección provincial de Capacitación.
“La Ley Yolanda es la capacitación en temas con perspectiva ambiental a todos los trabajadores del Estado en sus diferentes niveles y poderes del Estado”, agregó Boccardi.
Indicó que “esta capacitación es un verdadero desafío porque vamos a empezar a trabajar con el funcionario público que tiene la decisión de planificar políticas públicas”.
“Estas perspectivas ambientales son realmente necesarias a la hora de la toma de decisiones. Desde la Subsecretaría de Ambiente tenemos un gran trabajo por delante; este año, aproximadamente para marzo o abril, vamos a empezar con el Poder Ejecutivo para luego seguir con los municipios, la Legislatura y el Poder Judicial”, sostuvo.
La ley ya define algunos módulos sobre los que hay que trabajar y hace hincapié en el cambio climático, biodiversidad y residuos sólidos urbanos, entre muchos otros aspectos. La capacitación se hará en forma virtual y se estima que toda la especialización tendrá una duración de entre 16 y 18 horas, dividida en 7 módulos.
Como explicó Boccardi, además de la temática ambiental, también va a ser transversal a las perspectivas de género, interculturalidad y diversidad.
La Ley 27.592 o “Ley Yolanda” es una ley que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública. Fue sancionada el 17 de noviembre de 2020.
El nombre de la normativa es un homenaje a Yolanda Ortiz, quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en el año 1973.
Estas acciones forman parte de una política integral de prevención y fortalecimiento de la seguridad pública en toda la provincia.
El anuncio se realizó este martes durante el acto aniversario. También se firmó un convenio para la cesión de 70 hectáreas a la comisión de fomento y se inauguraron cordones cuneta, veredas y un portal en el acceso a la localidad.
Del 21 de abril al 9 de mayo, las y los profesionales de reciente graduación podrán pre inscribirse a las Residencias de Salud 2025 a través del Examen Nacional.
El nuevo sistema busca detallar todos los impuestos en los tickets.
Se hizo una recorrida por escuelas con provisión de equipamiento tecnológico, y el dictado de talleres para el trabajo en entornos digitales.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
El ministro de Economía, Producción en Industria, Guillermo Koenig se reunió con funcionarios nacionales por el futuro de la barrera sanitaria.
Firmó memorándum para el desarrollo de las instalaciones Upstream, de transporte y de licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL
La obra de pavimentación en el sector Yupanqui, en el norte de la ciudad de Neuquén, avanza a buen ritmo. Se trata de una iniciativa que abarca 17 cuadras e incluye la construcción de cordones cuneta, badenes y sistema pluvial.