
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado económico positivo desde el 2008
Nacionales04/04/2025Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
Los argentinos comen en promedio solo 800 gramos de legumbres al año, mientras que el consumo promedio en el mundo es de aproximadamente ocho kilos por persona.
Nacionales12/02/2023Los argentinos comen en promedio solo 800 gramos de legumbres al año, mientras que el consumo promedio en el mundo es de aproximadamente ocho kilos por persona, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por lo que desde el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires recomendaron "aumentar la ingesta" de estas semillas para cubrir las recomendaciones de los organismos sanitaristas.
Las legumbres son una variedad de semillas pequeñas y multicolores que tienen un gran valor nutritivo y son un alimento sano y económico, indicó el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires en el marco del Día Mundial de las legumbres.
Las más conocidas son arvejas, lentejas, garbanzos y porotos, y dentro de ellas existen distintas variedades, con la característica de dar saciedad, aportar textura, y al no poseer un sabor diferencial pueden ser utilizadas en preparaciones tanto dulces como saladas.
En este sentido, forman un grupo de alimentos con un gran potencial, ya que son ricas en nutrientes, fuente de fibra y de proteína vegetal, al tiempo que contienen alto contenido en hierro y zinc y bajo índice glucémico.
Además, aportan vitaminas del grupo B, y no tienen colesterol ni gluten.
"Las legumbres son uno de los principales alimentos que las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) recomienda consumir. Se trata de un alimento mínimamente procesado, que en su versión en seco no cuenta con agregado de nutrientes críticos como el azúcar, la sal o las grasas", explicó la licenciada en Nutrición (MP 4463), Lucía Vázquez, matriculada del Colegio.
Y señaló que, en relación al consumo poblacional actual, "las recomendaciones nacionales son aumentar la ingesta".
Sin embargo, de la producción total de nuestro país, el 98% de lo producido se exporta, principalmente, para la elaboración de alimento seco para ganado, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
En ese sentido, la nutricionista advirtió que "el consumo y producción de legumbres en Argentina presenta características particulares que necesitamos poner sobre la mesa si queremos pensar posibles soluciones para la problemática alimentaria actual".
"Nos encontramos hoy con un escenario complejo donde contamos con una alta disponibilidad de alimentos de producción nacional, casi sin requerir la importación de éstos, pero con baja capacidad de acceso de la población. Es decir, los alimentos abundan pero no se distribuyen equitativamente en la mesa de las familias argentinas", sostuvo la especialista.
De acuerdo con el último informe de la FAO, presentado en 2021, el 37% de la población en Argentina se encuentra en situación de inseguridad alimentaria, a lo que se suma la priorización del cultivo de la soja, lo que genera una disminución en la producción y un aumento en los precios de otros alimentos, señaló el Colegio.
De este modo, Vázquez concluyó que "son los modelos productivos los que, en parte, determinan los alimentos que elegimos y que tenemos disponibles para el consumo en nuestro país".
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El sector consolida la recuperación y espera superar el millón y medio de unidades este año.
Se registró una leve disminución de la desigualdad en la comparación interanual
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.
El canciller Werthein se reunió con el secretario de Comercio norteamericano.
El Senado rechazó los pliegos de García-Mansilla y Lijo propuestos por Milei para la Corte, y cerró una disputa que llevaba 11 meses sin definición.
El gobernador visitará Houston en mayo y solicitó colaboración de la Embajada para acordar reuniones con “empresas operadoras de menor porte a las habituales, a las multinacionales, para que nos ayuden a monetizar el subsuelo”.
La Policía Federal allanó un hostel en Neuquén tras la denuncia de su dueño por dos rusas que no salían de su cuarto. Sospechan vínculos con Ashram Shambala
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.