
Los precios de los alimentos a nivel global subieron 1% en abril en medio del conflicto por los aranceles
Internacionales05/05/2025A nivel interanual, el alza en los valores de los alimentos trepó al 7,6% en el cuarto mes del año.
A nivel interanual, el alza en los valores de los alimentos trepó al 7,6% en el cuarto mes del año.
En medio de nuevos ataques, donde el Ejército israelí volvió a bombardear la sureña ciudad de Khan Yunis, organismos humanitario y para la alimentación alertaron sobre un panorama terrible: los 2,3 millones de habitantes enfrentan niveles críticos de inseguridad alimentaria.
“Creemos que el trabajo que realiza la FAO tiene una gran oportunidad de despliegue en nuestra provincia”, explicó el futuro gobernador y recordó que parten de un diagnóstico “de una provincia con recursos, pero con un 38% de pobreza. Eso es lo que tenemos que atacar y transformar”.
El gobernador electo de la provincia del Neuquén, Rolando Figueroa, se encuentra realizando en los últimos días una gira internacional donde mantuvo reuniones con referentes y representantes de distintos organismos internacionales
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo es el Día Internacional de los Bosques, una fecha que destaca la importancia de los ecosistemas boscosos en el desarrollo de la vida.
Los argentinos comen en promedio solo 800 gramos de legumbres al año, mientras que el consumo promedio en el mundo es de aproximadamente ocho kilos por persona.
La desaceleración económica, la crisis climática, la pandemia de COVID-19, y el reciente conflicto en Ucrania, han producido efectos profundos en los sistemas agroalimentarios y la alimentación.
En Argentina se pierden por año 16 millones de toneladas de alimentos, lo que representa el 12,5% de la producción agroalimentaria. La aplicación Winim y el programa Reducción de Pérdidas y Desperdicios del Mercado Central porteño permiten que gran parte de lo que se desechaba llegue a quienes lo necesitan.
La urgente necesidad de transformar los sistemas agroalimentarios en la región ante la suba permanente de los precios y los alarmantes índices de la población con trastornos alimentarios. Cómo hacer más eficientes las inversiones públicas y privadas.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe destaca el pacto histórico alcanzado en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15), en el que se logró el compromiso de proteger el 30% de la superficie terrestre y marina antes de 2030.
Los últimos años han sido uno de los más desafiantes en términos económicos para América Latina y el Caribe. Hoy enfrentamos el ciclo inflacionario de precios de alimentos más alto de los últimos años y nuevamente son los más pobres los más afectados.
Del 19 al 22 de septiembre se realizará el Foro Global del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar, donde se analizarán cuáles son los grandes lineamientos que se promoverán en la región América Latina y el Caribe, con énfasis en la necesidad de generar una mayor participación de los gobiernos.
"Ni las montañas ni los mares pueden distanciar a los pueblos que comparten los mismos ideales y objetivos", afirmó el presidente de la nación oriental.
El director del BCRA destacó el papel del plan oficial para incentivar el uso de dólares del colchón.
Vialidad Nacional sugirió caminos alternativos para circular entre Rosario, Entre Ríos y CABA, ante cortes y anegamientos en varias rutas en varias rutas.