
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
La Defensoría del Público en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Red de Editoras de género presentarán el próximo sábado 4 de marzo la Guía "Violencia de género digital: claves para el abordaje en los medios".
Nacionales03/03/2023La violencia digital es la continuidad de una violencia que se ejerce en la vida cotidiana, en ámbitos no digitales, que genera consecuencias en la salud, la integridad psicofísica, la libertad personal, la libertad de expresión y la vida de las personas y constituye una violación a los derechos humanos, indicó en un comunicado la Defensoría del Público.
El organismo recibió en los últimos meses numerosos reclamos por contenidos violentos, amenazantes, discriminatorios y especialmente misóginos dirigidos hacia mujeres y LGBTTTIQ+ a través de medios digitales.
La violencia digital se vale de herramientas tecnológicas, como teléfonos celulares, redes sociales, plataformas e internet, y se ejerce a través de acciones directas o indirectas contra grupos vulnerables, como mujeres, lesbianas, travestis y trans.
Una de las formas de esta violencia es la difusión no consentida de imágenes íntimas, pero también las agresiones verbales en las plataformas y el acoso virtual.
Otra de las formas en que se manifiesta esta violencia es el discurso de odio (DDO) sexista en línea, mediante el cual se cometen y expanden distintos tipos y modalidades de violencia de género, que genera prejuicios e intolerancia fomentando la discriminación, la hostilidad o los ataques violentos, precisaron.
Por otro lado, la violencia contra mujeres, lesbianas, travestis y trans en redes sociales está dirigida a excluir la participación, limitar la libertad de expresión y en muchas ocasiones efectivamente lesiona la permanencia en estos ámbitos.
El discurso de odio en línea genera efectos directos sobre la salud mental de las personas violentadas, dañando la dignidad y reputación, pero también tiene consecuencias duraderas en la vida de las personas produciendo efectos en contextos muy diversos como la familia y las instituciones laborales.
La guía contempla claves y sugerencias para una comunicación responsable en los medios.
Estas son: visibilizar la violencia digital como un tipo de violencia de género; respetar la privacidad y proteger los datos personales; evitar la revictimización y/o culpabilización; privilegiar enfoques de prevención; utilizar lenguaje preciso como 'difusión de imágenes no consentidas', y no hacer referencia a la 'pornovenganza' porque no hay consentimiento de las víctimas en estas situaciones.
Por último, propone que promover la inclusión de editoras de género en los medios "favorece la construcción de una agenda mediática igualitaria y diversa".
Además, impulsa capacitaciones de género, diversidad y derechos humanos en las redacciones, contribuye a la visibilidad y participación de mujeres LGBTIQ+ en los medios y ayuda a evitar la reproducción de las violencias", apuntaron desde la Defensoría del Público.
Participarán del evento Miriam Lewin, Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual; Mariana Isasi, Jefa de Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas-Argentina (UNFPA), Silvina Molina, periodista y editora de género de la Agencia Télam y Candela Yatche, psicóloga, Fundadora de Bellamente y activista de la diversidad corporal.
La presentación se realizará el próximo sábado 4 de marzo a las 15 horas, en el Auditorio 511 del Centro Cultural Kirchner.(Télam)
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.
Será por US$ 20.000 millones. Se saldría del cepo con un esquema de bandas cambiarias.
Se publicó en el Boletín Oficial una resolución que ordena inscribir en el registro oficial una variedad tipificada como marihuana. Bullrich quería empezar todo de cero.
El exdirector de la AFIP está condenado a cuatro años y ocho meses de prisión por administración fraudulenta.
El indicador sintético de servicios públicos (ISSP) registró un aumento en enero de 2,4% con respecto al mismo mes del 2024 (interanual), y una suba de 1,3% respecto del mes previo (mensual), según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
La obra supera el 40 por ciento de avance y se desarrolla a través de Corfone. El establecimiento educativo en contexto de ruralidad tiene una matrícula de 46 estudiantes y actualmente funciona en tráileres.
Lo anunció José Dutsch, titular de Vialidad provincial. Explicó que a fin de mes se inauguran los tramos ejecutados sobre las rutas provinciales 23 y 39 y los equipos serán trasladados inmediatamente para comenzar la nueva obra.
En una de las aeronaves viajaban congresistas estadounidenses.