
El IPI minero aumentó 2,4% en el acumulado enero-febrero de este año.
El proyecto de GNL comprende desde la producción de gas en un bloque de Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.
Energía y Minería08/03/2023El titular de YPF, Pablo González, y el presidente y CEO de Petronas, Tengku Muhammad Taufik, mantuvieron hoy una reunión en Houston, Estados Unidos, con la secretaria de Energía, Flavia Royon, para analizar los próximos pasos a seguir para el desarrollo del proyecto para la producción de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina.
En septiembre del año pasado, YPF y Petronas firmaron un acuerdo de entendimiento para la construcción de la primera planta productora de GNL que le permitirá al país convertirse en un exportador estructural de gas, un recurso estratégico en el mundo.
Los directivos de ambas petroleras se reunieron en el marco del CeraWeek, participó también el CEO de YPF, Pablo Iuliano, y el vicepresidente de Asuntos Institucionales y Comunicación, Santiago Alvarez.
Recientemente, ambas compañías firmaron con las autoridades del puerto de Bahía Blanca una reserva para la futura locación del proyecto que le permitirá al país convertirse en una exportador de gas a escala mundial.
También, durante enero, el presidente de YPF recibió al nuevo CEO de Petronas E&P Argentina, Nazri Idzlan Malek, en donde tuvieron la oportunidad de analizar el avance de este proyecto entre otros que ambas compañías desarrollan en el país.
Petronas es el segundo socio en importancia para YPF por volumen de inversiones. La relación comenzó a fines de 2014 cuando firmaron una asociación para el desarrollo del bloque No Convencional La Amarga Chica en Vaca Muerta, Neuquén, donde la empresa estatal de Malasia lleva invertidos 1500 millones de dólares.
El proyecto de GNL comprende desde la producción de gas en un bloque de Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.
En la fase 1 de la industrialización, se prevé la instalación de dos barcos licuefactores y en la segunda fase, la construcción de una planta de licuefacción escalable con una capacidad de producción final de 25 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos metaneros.
La inversión estimada es de 10.000 millones de dólares de inversión, en la primera etapa, lo que permitirá producir hasta 5 millones de toneladas/año de GNL, y se prevé que dentro de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas/año de GNL.
El proyecto tiene un impacto positivo en el país, al reducir las restricciones externas, multiplicar la actividad económica, y generar miles de puestos de trabajo.
El IPI minero aumentó 2,4% en el acumulado enero-febrero de este año.
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.
Se registró saldo positivo de la balanza comercial energética
Es por el alquiler de los ductos por donde pasará el gas argentino de exportación, que viajará desde Vaca Muerta.
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
Son 10 áreas que explota la petrolera en la provincia.
Durante una audiencia realizada en la ciudad de Chos Malal, Gustavo Parnesari aceptó su responsabilidad penal por el sabotaje a líneas de alta tensión del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), cometido en la zona norte de la provincia.
Del jueves 17 al domingo 20 de abril, la Municipalidad de Neuquén, a través de la subsecretaría de Turismo, presenta una amplia variedad de propuestas gratuitas y pagas para disfrutar en familia o con amigos durante Semana Santa.
Estarán orientadas a emprendedores y empresas de la provincia del Neuquén que desarrollen actividades propias de la Economía del Conocimiento o que inviertan en tecnología, transformación digital y servicios relacionados.