La producción de petróleo no convencional en Argentina superó en diciembre los 282.000 barriles diarios, lo que significó el mayor pico de su historia, de acuerdo a datos de la Secretaría de Energía.
El titular de la cartera de Economía ponderó el objetivo "de encontrar un instrumento económico y comercial que habilite a profundizar el sistema de comercio entre ambos países" y marcó la importancia de que "Vaca Muerta llegue a Brasil".
El presidente de YPF, Pablo González, analizó este jueves con el jefe de Desarrollo de Negocio de Petronas, Nazri Idzla Malek, los avances del Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto que las compañías hidrocarburíferas sellaron en septiembre.
"Vaca Muerta son dos complejos sojeros sumados", ejemplificó Hernán Letcher, director del CEPA, para explicar la importancia que tendrá la puesta en marcha obra, que cambiará la estructura económica argentina.
El sistema, de última generación, comenzó a funcionar en la en la localidad pampeana de Doblas, en el kilómetro 440 de la traza de "la principal obra de transformación energética en marcha en nuestro país", indicó Enarsa en un comunicado.
A lo largo del año, Vaca Muerta demostró su dinamismo con una mejora sensible de costos y de productividad, a pesar de las limitaciones de transporte, y se alcanzaron importantes récords en la producción de petróleo y gas.
Se trata del área Puesto Parada, que será operada por Tecpetrol. De esta manera, la Provincia suma un total de 46 proyectos no convencionales.
En noviembre se superaron los 303.000 barriles por día. Este logro se explica principalmente por la aceleración en el desarrollo de Vaca Muerta, que aportó el 90 por ciento de la producción total.
La empresa estatal Energía Argentina adjudicó las obras de Ingeniería, provisión de equipos y materiales, y construcción de las plantas compresoras Tratayén y Salliqueló para el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
El ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro, destacó los últimos resultados de la formación Vaca Muerta, que posicionan a Neuquén como potencia exportadora.
El Gobierno acordó con el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bndes) el financiamiento para poder realizar la segunda parte del gasoducto. La medida fue dada a conocer por la secretaria de Energía, Flavia Royón.
Lo confirmó el ministro de Economía, Sergio Massa, tras reunirse con el presidente de la Cooperación Andina de Fomento, el colombiano Sergio Díaz Granados. Esta etapa de la obra conectará las localidades de Salliqueló en la provincia de Buenos Aires con San Jerónimo en Santa Fe.