
El BCRA contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
Es un trabajo de investigadores e investigadoras del CONICET. Hallaron principalmente polipropileno y poliéster, que llegan a los océanos por acción humana.
Nacionales12/04/2023La primera evidencia de contaminación de microplásticos en pingüinos de Magallanes fue aportada por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) a partir de un trabajo realizado sobre el tracto digestivo de ejemplares de esa especie encontrados muertos en la costa atlántica.
Parte de las conclusiones fueron publicadas este martes en la página oficial del Instituto de Biololgía de Organismos Marinos (Ibiomar) que depende del Conicet, trabajo que fue replicado por la revista científica Marine Pollution Bulletin.
El estudio concluye que en esos ejemplares de aves marinas que tienen sus principales apostaderos en la Patagonia "se hallaron rastros de ingesta de fibras procedentes de la actividad humana, de las cuales más del 62 % del total eran de origen plástico, siendo el polipropileno y el poliéster los más abundantes".
"También se encontraron fibras celulósicas semisintéticas, partículas metálicas y pigmentos utilizados en las industrias textiles y plásticas" indica el informe.
El equipo estudió el tracto digestivo completo, separó toda la materia orgánica y clasificó según tamaño, tipo y color toda evidencia de la presencia de microplásticos.
Complementando las técnicas de espectroscopía infrarroja y Raman (técnica espectroscópica) fue posible la determinación exacta de la composición química de las muestras.
"Pudimos discernir el material polimérico de origen plástico, algo muy importante que puede dar indicios tanto del origen como del foco de contaminación, como de las posibles consecuencias para la salud que traen aparejados los diferentes materiales plásticos”, destacó Lucas Rodríguez Pirani, investigador del Conicet en el Centro de Química Inorgánica que lideró el trabajo de laboratorio.
Los especialistas indican que "la contaminación con plásticos es un problema ambiental que cada vez causa mayor preocupación a nivel global con la producción de unos 400 millones de toneladas de plástico virgen por año que tienen como denominador común que tardan muchísimos años en degradarse".
El informe describe el comportamiento de los pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) que "todos los años migran desde el sur hacia Brasil donde muchos -sobre todo los juveniles- se enferman y llegan en grave estado de salud o muertos a las playas".
"Nosotros tomamos ejemplares de pingüinos que murieron durante su rehabilitación después de quedar varados en la costa para analizar su tracto digestivo y hallar el rastro de ingesta de plásticos y partículas plásticas”, aporta en el informe Tatiana Recabarren Villalón, becaria doctoral del Conicet.
Los especialistas consideran a las aves en general como "buenos bioindicadores" porque se alimentan de todo lo que flota en el agua.
"Pero el pingüino de Magallanes es más selectivo, elige y caza a sus presas, especialmente peces, lo que nos hacía pensar que los niveles de plásticos en su interior no iban a ser muy altos" reconocen los analistas.
El equipo del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) estudió el tracto digestivo completo, separó toda la materia orgánica y clasificó según tamaño, tipo y color toda evidencia de la presencia de microplásticos.
En tal sentido se aclaró que "esta es la primera evidencia de la ingesta de plásticos que, se infiere, es indirecta, dada la selectividad en su dieta y es muy probable que lo que encontramos sea aportado por sus presas, es decir que ellos están comiendo peces que a su vez ya habían comido antes estos plásticos”, explica Andrés Arias, investigador del Conicet en el Instituto Argentino de Oceanografía.
La evidencia indica que la principal fuente de esta contaminación es el ser humano, ya sea a través de las aguas residuales urbanas o la actividad pesquera.
Arias se esperanza en que "el hecho de que el pingüino, al ser una especie carismática afectada, quizá contribuya a una mayor sensibilización o conciencia ambiental de todas las partes involucradas en la ruta del plástico hacia los océanos: desde la industria petroquímica hasta los usuarios finales”.
El BCRA contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.
De las solicitudes, 14.078 corresponden a renovaciones y 12.678 a nuevos aspirantes. Hasta el momento fueron aprobadas más de 4 mil becas.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.
La subsecretaria de Ciudad Saludable, Andrea Ferracioli, precisó que desde que comenzó la gestión del intendente Mariano Gaido y hasta el 1 de abril de este año se realizaron 110.735 castraciones.