
Se otorgaron dos años adicionales para avanzar en la evaluación técnica del área. Gas y Petróleo del Neuquén y Pampa Energía trabajan en conjunto para determinar si los hidrocarburos prospectados pueden ser desarrollados de forma rentable.
Se multiplicaron los envíos al exterior. Gran expectativa por la reactivación del Oleoducto Trasandino.
Energía y Minería30/05/2023El ministerio de Energía y Recursos Naturales dio a conocer los envíos de petróleo que se realizaron durante abril, que alcanzaron un total de 2,3 millones de barriles de petróleo. Esto significa el 24 por ciento de la producción provincial y un valor de 177 millones de dólares a un precio promedio que rondó los 74 dólares por barril.
El gobernador Omar Gutiérrez destacó la importancia de las exportaciones para Neuquén y la Argentina y aseguró que “el desarrollo de Vaca Muerta ha liberado al país de una enorme presión sobre la balanza comercial”.
Remarcó que “se evitaron importaciones de una magnitud similar a las del complejo sojero” y detalló que “en 2022, el valor de los saldos exportables superó las exportaciones de girasol”.
El gobernador se refirió a la reactivación del Oleoducto Trasandino e informó que “el primer contrato es por hasta 41.000 barriles diarios de petróleo”. Dijo que esto generará “unos 70 millones de dólares al mes”. Además, indicó que “avanza a muy buen ritmo el oleoducto que está construyendo Oldelval que llega hasta Bahía Blanca, que nos va a permitir transportar nuevos barriles para comercializar a partir del primer trimestre del año que viene”.
En cuanto al gas, recalcó que el Gasoducto Néstor Kirchner permitirá “sustituir unos 2.200 millones de dólares de importaciones en 2023 y unos 4.000 millones de dólares en 2024”.
Este mes en particular, las empresas exportadoras enviaron volúmenes similares, liderando el ranking Petronas (470,9 mil barriles), seguido por Compañía de Hidrocarburo No Convencional (469,4 mil barriles), Shell Argentina (461,7 mil barriles) y Vista Energy (446,2 mil barriles).
En lo que va de los cuatro primeros meses del año, la provincia del Neuquén, realizó envíos por 8,89 millones de barriles, equivalente a 23% de la producción provincial, generando 635 millones de dólares.
En este contexto, y a raíz de la reanudación de las exportaciones de petróleo a través del oleoducto de Otasa, concretado a mediados de mayo y luego de 17 años inactivo, se espera un incremento en la balanza comercial que se verá reflejado en los próximos meses.
En cuanto al gas, durante el mes de abril, las exportaciones alcanzaron los 186,16 millones de metros cúbicos, aproximadamente 6,21 millones por día, representando el 8% de las ventas de gas provincial de dicho mes. El precio promedio de estos envíos fue de 7,89 dólares el millón de BTU, alcanzando un valor total de 56,6 millones de dólares.
Las empresas exportadoras fueron Tecpetrol (22,8%), Pluspetrol (17,2%), Total (14,9%), Wintershall (13,9%), PAE (13,8%), YPF (12,9%) y PAMPA (4,5%). En los primeros cuatro meses de 2023 exportaron 830,9 millones de metros cúbicos, valuados en 246,7 millones de dólares y representan el 9,3 % por ciento de las ventas totales.
Se otorgaron dos años adicionales para avanzar en la evaluación técnica del área. Gas y Petróleo del Neuquén y Pampa Energía trabajan en conjunto para determinar si los hidrocarburos prospectados pueden ser desarrollados de forma rentable.
Se realiza en La Rural y estará abierto hasta el 22 de mayo.
La principal feria de minería del país se realiza del 20 al 22 de mayo en La Rural. Reunirá a más de 400 expositores de 17 países y convocará a más de 20.000 visitantes vinculados al sector minero, la inversión, la innovación tecnológica, la sustentabilidad y las políticas públicas.
La provincia reafirma su compromiso con una minería que respete los principios de sostenibilidad ambiental, actualización normativa y articulación territorial.
El yacimiento se posiciona como el tercero de gas de Vaca Muerta. El gobernador visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación y las obras asociadas. Lo hizo con el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín.
En cuanto al índice mensual, disminuyó un 1,1% con respecto a febrero.
Se incineraron las primeras evidencias autorizadas desde que la provincia asumió el control del combate del microtráfico con enfoque local. “Esta droga no vuelve más a estar circulando y deja de ser un peligro”, destacó el ministro de Seguridad, Matías Nicolini.
Todos los acusados deberán asistir a la próxima audiencia.
Se realiza en La Rural y estará abierto hasta el 22 de mayo.