
El yacimiento se posiciona como el tercero de gas de Vaca Muerta. El gobernador visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación y las obras asociadas. Lo hizo con el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín.
Recientemente se aprobó el proyecto de Ley “Régimen de Promoción de la Producción y/o Elaboración de Productos Orgánicos” en el cual Neuquén participó activamente en su conformación.
Energía y Minería20/07/2023Hace pocos días, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al Proyecto de Ley que establece la creación del Régimen de Promoción de la Producción y/o Elaboración de Productos Orgánicos con 120 votos afirmativos, 6 negativos y 38 abstenciones. Así, este proyecto de larga data que inició su recorrido legislativo en 2009 pasa ahora a la Cámara de Senadores de la Nación.
El proyecto presentado en el 2022 fue analizado y discutido en una subcomisión que se conformó en el seno de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, en la que la provincia de Neuquén participa activamente.
Se espera lograr mayor cantidad de operadores de distintas cadenas aumentando la superficie certificada y también diversificando la canasta de productos ofrecidos, por medio de los beneficios impositivos y un certificado de crédito fiscal.
El objetivo final es generar condiciones más favorables para la exportación y un incremento de la competitividad en los mercados internacionales a través de la creación de un fondo que brinde financiamiento para asistencia técnica a la producción orgánica.
La Comisión Asesora para la Producción Orgánica, creada por la Ley 25127 es un organismo en el que confluyen el sector público y el sector privado y es en este ámbito donde se gestó el proyecto recientemente aprobado.
Producción orgánica en Neuquén
La provincia de Neuquén cuenta actualmente con 75 establecimientos orgánicos distribuidos en 1150 hectáreas, de las cuales el 95% corresponden a cultivos de manzanas y peras.
En 2021, por iniciativa de los gobiernos de Neuquén y Río Negro a través de sus áreas productivas de fruticultura y horticultura, quedó conformada la Mesa Regional de Producción Orgánica y Agroecológica Patagonia Norte, integrada por representantes del sector público y privado.
La misma tiene el objetivo de ejecutar las acciones propuestas en el Plan Estratégico Argentina Orgánica 2030, promover el desarrollo del sector orgánico y agroecológico de la región y canalizar las demandas que surjan desde ambos sectores.
La Mesa aborda temas de investigación e innovación, valor agregado, envases, insumos, ingredientes, entre otros. Además, se busca conformar una agenda incluyendo Talleres de comunicación con información calificada, distintos sistemas de certificación (actual y posible), requisitos normativos, alcances, productos, atributos, diferencias con otros sistemas y gestión comercial.
Los productos orgánicos, ecológicos o biológicos buscan que el sistema agropecuario genere alimentos sanos y abundantes respetando el ambiente y preservando los recursos naturales. La condición “orgánica” de un producto es un atributo de calidad, que garantiza que dicho producto se ha obtenido cumpliendo requisitos adicionales respecto de los exigidos para los productos convencionales.
La venta de productos orgánicos viene incrementándose fuertemente en los últimos años a nivel global, en línea con el surgimiento de consumos asociados al bienestar y la vida saludable.
Producción orgánica en Argentina
La superficie bajo seguimiento orgánico en el país durante el año 2022 fue de 3,9 millones de hectáreas. De esta superficie, unos 3,6 millones se dedicaron a la producción ganadera y 290 mil hectáreas correspondieron a superficie destinada a producción vegetal. Aunque la superficie certificada se mantuvo estable respecto al año anterior, el total de las exportaciones de productos orgánicos certificados disminuyó un 17%, pese a que, a nivel mundial, la demanda de estos productos tiene un crecimiento estimado de más del 10% anual, por eso, la importancia de contar con un marco legal que apoye e incentive este tipo de producciones.
El yacimiento se posiciona como el tercero de gas de Vaca Muerta. El gobernador visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación y las obras asociadas. Lo hizo con el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín.
En cuanto al índice mensual, disminuyó un 1,1% con respecto a febrero.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
Es el descubrimiento más importante de los últimos 30 años, según la empresa que lo explota.
El gobernador de Neuquén viajó a Estados Unidos para participar de la Offshore Technology Conference (OTC). Expuso sobre los proyectos que tiene la provincia para el desarrollo de los no convencionales, la infraestructura para Vaca Muerta y Neuquén.
La secretaría de Ambiente y la Defensoría del Pueblo realizaron una recorrida de seguimiento del plan de remediación ambiental aprobado en 2024.
El yacimiento se posiciona como el tercero de gas de Vaca Muerta. El gobernador visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación y las obras asociadas. Lo hizo con el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín.
Lo anunció el Vaticano, con detalles acerca del programa inmediato de actividades papales.
La vicepresidenta primera a cargo de la presidencia de la Legislatura, Zulma Reina llevó el saludo del gobernador Rolando Figueroa.