
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado económico positivo desde el 2008
Nacionales04/04/2025Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
Investigadores de la universidad de Virginia Tech (Estados Unidos) que realizaron este experimento advirtieron que es "un buen comienzo para la guerra contra la polución por plásticos".
Nacionales13/08/2023Investigadores del departamento de Química de la Facultad de Ciencias Virginia Tech (Estados Unidos) anunciaron que lograron transformar cartones de leche y bolsas de plástico en jabón gracias a una "curiosa conexión a nivel molecular existente entre la estructura química del polietileno y la de un ácido graso utilizado como precursor químico del jabón" y advirtieron que es "un buen comienzo para la guerra contra la polución por plásticos".
"El método consiste en calentar las largas cadenas de carbono de los plásticos y enfriarlas rápidamente", explicaron desde la agencia española de difusión de noticias de ciencia SINC.
Los plásticos y los jabones suelen tener poco en común en cuanto a textura, aspecto y, sobre todo, en lo que respecta a su utilidad. Pero existe una conexión entre ambos a nivel molecular, dado que la estructura química del polietileno es similar a la de un ácido graso que se utiliza como precursor químico del jabón porque ambos están formados por largas cadenas de carbono, aunque los ácidos grasos tienen un grupo extra de átomos al final de la cadena.
El equipo de investigadores logró desarrollar un nuevo método para reciclar plásticos y convertirlos en sustancias de alto valor, conocidas como tensioactivos que se emplean en jabones, detergentes y otros productos, detalló un artículo publicado en la revista Science.
Guoliang Liu, profesor asociado de Química en la Facultad de Ciencias de Virginia Tech, señaló que esta similitud de los materiales implicaba que debía de ser posible convertir el polietileno en ácidos grasos y confía ahora en dar con un método de readaptación de materiales para reutilizar los residuos plásticos en caso de que el polietileno pudiera quemarse en un laboratorio seguro.
La combustión del polietileno produciría humo que, si se los captura, contendría polímeros "rotos" en cadenas cortas, que se transformarían "en pequeñas moléculas gaseosas antes de su oxidación completa a dióxido de carbono (CO2)", según su hipótesis.
"Si descomponemos de esa forma las moléculas de polietileno sintético, pero detenemos el proceso antes de que se descompongan del todo en pequeñas moléculas gaseosas, deberíamos obtener moléculas de cadena corta semejantes al polietileno" o cera, explicó.
Junto a dos estudiantes, construyó un pequeño reactor en forma de horno en el que podían calentar polietileno.
"Nuestra investigación muestra una nueva ruta para reciclar plásticos sin utilizar catalizadores novedosos ni procedimientos complejos. En este trabajo hemos demostrado el potencial de una estrategia conjunta para el reciclado de plásticos", resaltó Zhen Xu, coautor del artículo.
Según Liu, esta investigación sienta las bases de una nueva forma de reducir los residuos canalizando los plásticos usados hacia la producción de otros materiales útiles.
Por su parte, Xu agregó que "la contaminación plástica es un reto mundial y no un problema de unos pocos países dominantes", por lo que "un proceso sencillo puede ser más accesible para muchos otros países".
Su expectativa es que este constituya un "buen comienzo para la guerra contra la polución por plásticos".
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El sector consolida la recuperación y espera superar el millón y medio de unidades este año.
Se registró una leve disminución de la desigualdad en la comparación interanual
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.
El canciller Werthein se reunió con el secretario de Comercio norteamericano.
El Senado rechazó los pliegos de García-Mansilla y Lijo propuestos por Milei para la Corte, y cerró una disputa que llevaba 11 meses sin definición.
El gobernador visitará Houston en mayo y solicitó colaboración de la Embajada para acordar reuniones con “empresas operadoras de menor porte a las habituales, a las multinacionales, para que nos ayuden a monetizar el subsuelo”.
La Policía Federal allanó un hostel en Neuquén tras la denuncia de su dueño por dos rusas que no salían de su cuarto. Sospechan vínculos con Ashram Shambala
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.