
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Según el ingeniero agrónomo Lautaro Burgueño, coordinador de la empresa estatal Cannabis Conicet, a partir de la reglamentación, "impactará desde la generación de nuevos empleos y puestos de trabajo con distintos trabajadores en economías regionales".
Nacionales14/08/2023La Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, reglamentada este semana, "permitirá generar ventajas económicas al país", aseguró hoy el ingeniero agrónomo Lautaro Burgueño, coordinador de la empresa estatal Cannabis Conicet.
La medida se formalizó mediante el decreto 405/2023, publicado el pasado lunes en el Boletín Oficial, 15 meses después de su sanción en el Congreso, el 5 de mayo de 2022.
La Ley 27.669 apunta a "llevar de a poco una industria ordenada y que le permita a la Argentina producir cannabis y generarle verdaderamente ventajas económicas, ya sea desde la generación de nuevos empleos y puestos de trabajo con distintos trabajadores en economías regionales", señaló Burgueño a Radio Nacional.
Para el especialista, la norma también se enfoca en que el cannabis es "un producto que tiene muchísimos usos, no sólo desde lo medicinal, como el aceite, que ya está comercializable, sino también en la posibilidad de empezar a generar otro tipo de productos desde la alimentación, la alimentación de animales y eso sí es totalmente innovado".
"Esta nueva regulación se venía esperando hace varios meses y nos sorprendió gratamente la nueva reglamentación, que le da a la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (Ariccame) la posibilidad de empezar a otorgar ciertos permisos para la producción del cannabis y todo lo que tiene que ver con su industria, desde la venta, generación de nuevos productos, alimentación, y el cáñamo industrial", profundizó Burgueño.
Burgueño, coordinador en Cannabis Conicet, una empresa de base tecnológica creada dentro del Estado Nacional con asociación del Hospital El Cruce y la Universidad Nacional Arturo Jaureche, subrayó que "es gratificante que estas leyes se promulguen y, así, empiecen a reactivarse la industria del cáñamo y la del cannabis medicinal, que si bien son pujantes dentro de la industria nacional por distintas prohibiciones fueron descartadas".
La norma publicada el lunes establece el funcionamiento de la Ariccame, del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal y del Consejo Consultivo Honorario, que estará integrado por 20 miembros titulares e igual número de suplentes, de actuación ad honorem.
También establece la adopción del sistema de ventanilla única para la gestión de trámites vinculados a la emisión de autorizaciones, licencias y certificaciones necesarias, entre otras disposiciones.
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Se realizó un taller participativo para identificar los impactos más relevantes del cambio climático en la región y proponer medidas concretas de mitigación y adaptación.
Lo dispuso el gobernador Rolando Figueroa a partir del decreto 330/25, del 1° de abril.
La Municipalidad de Neuquén lleva adelante una amplia variedad de propuestas destinadas a las instituciones educativas y todos sus niveles. Desde que comenzó la gestión del intendente Mariano Gaido se brindaron propuestas en 490 escuelas y se alcanzaron a 49.847 estudiantes.