
El Hospital de San Patricio del Chañar suma tres nuevos médicos y se mejora el servicio de Odontología. Además, en Añelo avanza la primera etapa del Centro de Día de Salud Mental.
La comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) elevó al recinto el pliego de Natalia Fernanda Pelosso, candidata a jueza penal para la I Circunscripción Judicial.
Regionales24/10/2023La comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) elevó al recinto el pliego de Natalia Fernanda Pelosso, candidata a jueza penal para la I Circunscripción Judicial. A la vez, el cuerpo que preside el diputado Maximiliano Caparroz (MPN) emitió hoy despacho a dos proyectos de ley: la prórroga para facilitar los trámites para la escrituración de lotes y viviendas y el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) de Rentas.
El cuerpo aprobó el despacho, por mayoría con el único voto disidente de la banca del PTS-FIT, del pliego de Pelosso, tras la entrevista de rigor que le realiza a postulantes a jueces, juezas, defensores, defensoras y fiscales de la provincia.
En su intervención, Pelosso fue consultada por el reciente fallo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que eliminó el plazo de tres años del proceso penal establecido en el Código Procesal Penal (CCP). “Es un retroceso” indicó al remarcar que el plazo razonable constituía uno de los pilares del plexo normativo penal, junto con la democratización de la justicia, las salidas alternativas de conflictos y la división de funciones de fiscales y defensores. “Volvemos a la incertidumbre de antes –de la sanción del CCP- y a la voluntad de cada juez”, agregó Pelosso.
La actual defensora pública también se pronunció sobre los proyectos de reforma del CCP para instituir el juicio directo en casos de flagrancia sin acuerdo de partes. “Es un poco contradictorio” indicó al sostener que, en tales delitos, la fiscalía suele solicitar el plazo máximo de investigación. En ese sentido, dijo que “en la práctica, si no se hizo operativo, habrá que indagar en otras cuestiones, no en la oposición (al juicio directo) de la defensa pública”.
Ejemplificó que, desde la implementación del CPP a la actualidad, hubo uno o dos casos de pedido de juicio directo. “Tal como está redactado hoy, es viable que se hagan los juicios directos”, concluyó tras mencionar que “evitaría modificaciones para no alterar el espíritu del Código”. Finalmente aseguró que “las herramientas están para que los casos se resuelvan rápido y se le den respuestas a la sociedad y a las víctimas”.
Observó, además, que el Código refiere a la pena como una de las últimas alternativas en la resolución de conflictos penales. En esa línea, cuestionó el “discurso social” que “exige cárcel para todos” al remarcar que el sistema carcelario provincial “se encuentra colapsado” y asegurar que el encierro en las tales condiciones no cumple con el fin resocializador. “El delito no se va a evitar porque la persona haya sido encarcelada antes”, añadió Pelosso.
En relación a los institutos del CCP, también se refirió al juicio popular, el que a su criterio, debiera alcanzar un veredicto por unanimidad y no por mayoría para los casos de pena máxima: la cadena perpetua. Dijo que “la unanimidad es innata al juicio por jurados” y se inclinó también a favor de que los delitos contra la administración pública sean juzgados por dicho tipo de jurados con participación ciudadana.
En otro tramo, se le preguntó a Pelosso si aplicaría la objeción de conciencia para justificar su excusación en el ejercicio de funcionaria judicial, ocasión en la que adujo que “en la administración pública de la justicia, no es una alternativa posible. Si alguien quiere elegir a quién defender y a quién no, que se ponga un estudio jurídico”, señaló tras tras ejemplificar que no se lo plantea en casos de abuso sexual o femicidios. “El trabajo en la función pública es para todos, y la defensa al juicio es una garantía constitucional sin excepción. Si el acusado elige la defensa pública, el Estado la tiene que asegurar y para eso estamos nosotros”, enfatizó.
En otro orden, el cuerpo emitió despacho unánime al proyecto que apunta a prorrogar la ley 3227 hasta fines del año 2026, a fin mantener vigente hasta entonces el régimen especial de escrituración para viviendas.
Se trata, según explicó María Laura du Plessis (MPN) de la cuarta prórroga a la ley con el objetivo de reducir de tasas y sellados de las escrituraciones de viviendas a partir del ’90.
Con igual criterio, emitió el despacho que aprueba el título III del Convenio Colectivo de Trabajo de la Dirección Provincial de Rentas.
Ambos proyectos fueron girados a la comisión de Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas (B) para su tratamiento.
Estuvieron presentes Maximiliano Caparroz, María Laura du Plessis, Darío Peralta, César Gass, Karina Montecinos, Sergio Fernández Novoa, Andrés Peressini, Mariano Mansilla, Carlos Coggiola, Ludmila Gaitán, Carlos Sánchez, Andrés Blanco y Soledad Martínez.
El Hospital de San Patricio del Chañar suma tres nuevos médicos y se mejora el servicio de Odontología. Además, en Añelo avanza la primera etapa del Centro de Día de Salud Mental.
Se trata de la creación de 168 cargos de Maestro de Grado "Dupla Pedagógica", de escuelas primarias rurales y urbanas. La herramienta potenciará el proceso de adquisición de lectura y escritura.
La carga incluía 60 costillares, 10 chivos y tres ganchos con embutidos que eran transportados en la caja de un vehículo sin refrigeración adecuada ni la documentación correspondiente.
Será este domingo y contará con la participación de 140 niños y adolescentes que integran diversas agrupaciones de la Zona 37. El objetivo es ampliar la difusión y la práctica de los primeros auxilios.
La comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (D) votó por mayoría el despacho que instituye el 21 de abril como el "Día Provincial del Papa Francisco", en conmemoración del fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, primer pontífice argentino y latinoamericano.
Un jurado popular juzgará a un varón acusado de asesinar a Juan José Ramón Racco para ocultar un robo en la ciudad de Centenario.
Ingresó a la Legislatura un proyecto para declarar personalidad ilustre al atleta chosmalense Tranquilino Valenzuela.
La Provincia del Neuquén, junto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la operadora Pan American Energy (PAE) firmaron por segundo año consecutivo un acuerdo para otorgar créditos a pymes neuquinas.
El Senado rechazó por un voto el proyecto de Ficha Limpia: 36 a favor, 35 en contra. Cristina Kirchner podrá ser candidata. La ley no podrá volver a tratarse.