
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Alcanzó un total de 340 compañías que facturaron más de US$1.400 millones y generaron más de 20.000 puestos de trabajo en 2022. Las firmas están distribuidas mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nacionales29/11/2023Argentina alcanzó las 340 empresas de biotecnología en 2022, lo que lo ubica entre los diez países del mundo con mayor cantidad de firmas en ese sector de vanguardia.
Los datos se desprenden del primer Censo de empresas de Bio y Nanotecnología llevado adelante por la Agencia I+D+i en conjunto con la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).
A través de este relevamiento se identificaron 340 empresas biotecnológicas en el país que facturaron más de US$1.400 millones y generaron más de 20.000 puestos de trabajo en 2022.
Las firmas están distribuidas mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
También, se destaca del relevamiento una buena presencia de empresas en las provincias de Mendoza y Tucumán.
Los resultados ubicaron a Argentina por encima de países como Dinamarca, Noruega y Austria, destacó un comunicado oficial del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Además, como parte del censo, se identificó que el 27% del personal que trabaja en biotecnología tiene al menos un título de grado universitario, el 6% posee título de doctor y otro 6% cuenta con otros títulos de posgrado (maestrías y/o especializaciones).
A su vez, la participación de mujeres en el total de equipos emprendedores alcanza el 50%.
"Estos datos reafirman que la biotecnología se posiciona como una de las actividades que más puestos de trabajo genera en actividades de investigación y desarrollo de la denominada Economía del Conocimiento y de mayor calificación", se destacó.
Durante la presentación de los resultados, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, resaltó que los números obtenidos "quedarán como un bien público que ayude a formar un mapa de actores, de inversiones, de capacidades que hoy está generando el sector en nuestro país".
El censo también contó con el apoyo de los gobiernos de la provincia de Córdoba y Santa Fe para impulsar el relevamiento de empresas.
El objetivo es renovar los datos en forma bianual para mantener actualizada la información, las perspectivas del sector y su desempeño económico, se detalló.
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Formularon cargos a cuatro mujeres por vender y tener drogas para la comercialización en la ciudad de Añelo.
La iniciativa acompañará a las empresas a cumplir con normativas ambientales actuales y a prepararse para posibles exigencias regulatorias futuras.
Se trata de la Ruta Provincial 39 que une las localidades de Andacollo con Huinganco.