
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró el estado de emergencia sanitaria en todo el territorio nacional por Encefalomielitis Equina, un virus que resulta altamente letal para los animales que lo contraen.
Nacionales30/11/2023El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró hoy el estado de emergencia sanitaria en todo el territorio nacional por Encefalomielitis Equina, un virus que resulta altamente letal para los animales que lo contraen, tras los brotes registrados inicialmente en las provincias de Corrientes y Santa Fe y un incremento de casos sospechosos de sintomatologías y mortandad en las últimas 72 horas.
Lo hizo a través de la Resolución 1219/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial.
Además de disponer medidas sanitarias de carácter “inmediato, extraordinario, excepcional y de contención”, se ratificó la restricción de movimientos de los equinos desde las provincias afectadas por los brotes al resto del país, tal como se ordenó mediante la Disposición 363/2023 del lunes último.
Dicha disposición, además, establece que los organizadores de eventos que impliquen una concentración de equinos, deberán exigir antes del ingreso que el animal cuente con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos quince días antes del movimiento en todo el territorio nacional.
Las normativas facultan a la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa a establecer excepciones, así como otras medidas complementarias de emergencia, sobre la base de una evaluación de riesgos.
Además, permitirán al Senasa establecer normas complementarias que dispongan medidas de control, prevención y vigilancia, adoptando acciones sanitarias extraordinarias que ayuden a contener, prevenir y controlar la enfermedad, y a mantener el status sanitario del país respecto de la misma.
Para estas medidas, se tendrán en cuenta los criterios y lineamientos internacionales en la materia.
El pasado sábado se confirmaron resultados positivos del virus en las provincias de Corrientes y de Santa Fe a partir de análisis realizados en la sede Castelar del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba.
En las últimas 72 horas –según se señala en los considerandos de la resolución- el Senasa recibió “diversas notificaciones de sospechas de equinos con sintomatología nerviosa” y de casos de mortandad en Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, así como desde Uruguay.
En ese sentido, ayer el Senasa informó que obtuvo resultados positivos en la localidad de San Francisco, Córdoba y, en ese sentido, ordenó la restricción absoluta de movimientos en los establecimientos con equinos afectados.
Además de estos registros y la situación epidemiológica regional, la declaración de emergencia responde a las “condiciones climáticas y ecológicas” que motivan la presencia de los vectores.
La notificación de casos es un requisito para que se sostenga el acceso a mercados internacionales de los productos y subproductos basados en equinos.
La Encefalomielitis Equina es una enfermedad exótica transmitida por vectores –especialmente mosquitos infectados por aves- durante las épocas estivales a equinos, incluyendo caballos, yeguas, burros, cebras y sus híbridos.
La tasa de letalidad puede llegar al 90%, en el caso de la Encefalomielitis Equina del Este (EEE), de entre 20% a 30% para la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO) –la variante que afecta al país actualmente- y de entre 40% y 90% para la Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV), con la posibilidad de dejar secuelas en los equinos que convalecen.
El periodo de incubación de la enfermedad, entre la infección y los síntomas, es de entre 5 a 14 días, y los signos son neurológicos ya que afecta al sistema nervioso central e incluyen deambulaciones, hiperexitación, depresión, hipertermia y decúbito.
La enfermedad también puede afectar a humanos, aunque suelen no presentar síntomas o desarrollarlos de manera leve, con poca mortandad.
Como consejo, el Senasa recomienda controlar lugares que puedan ser proclives a la proliferación de mosquitos, la vacunación de los caballos –para lo cual, el organismo está coordinado con las cámaras de productos veterinarios para distribuir la mayor cantidad en el menor tiempo posible-, y notificar inmediatamente en caso de síntomas.
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Se reunió el consejo que agrupa a las 24 provincias con el objetivo de desarrollar y potenciar el uso de la tecnología, el conocimiento y la información para generar valor.
Se trata de un cordón metálico que permitirá el ascenso de personas por una zona muy complicada para tal sentido en el denominado "Techo de la Patagonia" de 4709 msnm. La acción es un trabajo conjunto de la provincia y prestadores turísticos.
Lo dispuso el gobernador Rolando Figueroa a partir del decreto 330/25, del 1° de abril.