
Equipos y personal de Vialidad provincial trabajan en la repavimentación del tramo de la ruta provincial 23 desde el puente del Rahue hasta Aluminé.
El seguimiento satelital de las ballenas en la provincia de Chubut comenzó su octava temporada con la expectativa de superar los 100 ejemplares monitoreados a fines de esta campaña.
Regionales07/12/2023El seguimiento satelital de las ballenas en la provincia de Chubut comenzó su octava temporada con la expectativa de superar los 100 ejemplares monitoreados a fines de esta campaña, según informó el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB).
"Cuando finalice la temporada actual de seguimiento, el proyecto que comenzó en el 2014, habrá logrado monitorear satelitalmente la travesía de 102 ballenas francas australes", precisó el informe.
A lo largo de octubre pasado, se equiparon 16 ballenas francas australes (Eubalaena australis) en el Golfo Nuevo, sobre la cara sur de Península Valdés, en el extremo noreste del Chubut, lugar al que los ejemplares llegan para realizar su ciclo vital de apareamiento, parición y adiestramiento de las crías.
"Transcurrido un tiempo de la colocación de los transmisores (que puede variar entre días y meses), los dispositivos se desprenden sin haber afectado la salud de los ejemplares, ni su comportamiento", se aclaró en el documento publicada en la web oficial del instituto.
En la Península Valdés, la población de ballenas es estudiada desde hace más de 50 años.
Sin embargo, la incorporación de la tecnología desde la década pasada, permite obtener datos en tiempo real sobre los movimientos en el Atlántico Sudoccidental y los mares subantárticos durante las migraciones en búsqueda de alimento.
"El proyecto, iniciado en el 2014, se realiza a partir de la articulación de esfuerzos de un equipo integrado por organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y gubernamentales", destacó el ICB.
Este año, las ballenas intervenidas fueron 15 hembras adultas acompañadas con sus crías, a las que se bautizó con nombre de deidades griegas y solo un individuo solitario juvenil, quien fue nombrado Zeus.
Durante esta temporada, cuatro de los transmisores utilizados fueron producidos con una nueva generación de componentes electrónicos.
Los logros de este programa a lo largo de los 8 años aportaron valiosa información, por ejemplo la identificaron de las áreas y distancias recorridas en un viaje migratorio completo de una ballena solitaria llamada Papillón en 2014, y otra de una madre con cría llamada Electra en 2022.
También se logró conocer las diferencias del viaje migratorio de Antares/Atrevida, una misma ballena en dos momentos diferentes de su ciclo de vida (2015 y 2021), una vez siendo madre y otra sin cría.
Toda esta información, adicionalmente, se enriquece al poder conocer las historias de vida de muchas de las ballenas que han sido parte de este proyecto.
El plan cuenta con el financiamiento de organizaciones de Argentina, Brasil y Estados Unidos, sobre todo para el desarrollo de la tecnología utilizada en los dispositivos.
Los aprendizajes tienen un valor doble, porque además del "aquí y ahora" de la población, la experiencia podrá ser replicada en diversas poblaciones de ballenas críticamente amenazadas alrededor del mundo.
El programa Cuenta con el aval de la Comisión Ballenera Internacional a través del Plan de Manejo y Conservación de la Ballena Franca del Atlántico Sudoccidental, del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina, de las provincias de Chubut y Río Negro y de la Prefectura Naval Argentina.
Asimismo recibe aportes de información y fotos de integrantes de la Asociación de Guías Balleneros y la comunidad de Puerto Pirámides, y de la Asociación de Prestadores de Servicios Náuticos del Municipio de San Antonio Oeste.
A lo largo de sus travesías entre las áreas de reproducción y las de alimentación, las ballenas que tienen a Valdés como base, recorren zonas económicas exclusivas de diferentes países y las aguas internacionales adyacentes, por lo que esta red de colaboración global permite coordinar esfuerzos a nivel regional para la conservación de la especie.
Equipos y personal de Vialidad provincial trabajan en la repavimentación del tramo de la ruta provincial 23 desde el puente del Rahue hasta Aluminé.
Se debe a un cambio por el horario de invierno en Chile. Regirán desde este domingo para quienes transiten hacia el vecino país en cinco de cruces internacionales, otros dos quedarán cerrados.
La menor, de tres años, iba en bicicleta junto a su padre, quien se salvó de milagro.
Se trata de la obra del edificio propio para esta escuela secundaria, de jóvenes y adultos, ubicada en la región de Lagos del Sur.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Gustavo Mazieres, presentó un proyecto para autorizar una nueva escala de remuneraciones del personal del Poder Judicial para este año.
Se realizaron diez allanamientos en las ciudades de Chos Malal y Neuquén, en el contexto de la investigación iniciada por el sabotaje a líneas de alta tensión del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN).
El Vaticano sugirió que el domingo podría dejarse ver para el Ángelus.
La 15ª Feria Integral de la Producción, organizada por la Cooperativa Agropecuaria de Pequeños Productores de la zona centro, se realiza este fin de semana en Zapala. Es una gran oportunidad para conocer el trabajo de campo e interiorizarse sobre buenas prácticas y programas específicos que aportan valor a la cadena ganadera caprina y ovina.
La provincia invertirá más de 1.500 millones de pesos en la ampliación de aulas y talleres para la escuela que brinda la orientación de Técnico electrónico y cuenta con una matrícula de 656 estudiantes en tres turnos, dando respuesta así, a un reclamo de años.