
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
La Secretaría de Bioeconomía informó la aprobación del primer lote de 300.000 dosis de la vacuna contra la encefalomielitis equina, las cuales terminaron de producirse este fin de semana por el laboratorio Tecnovax.
Nacionales12/12/2023"El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) agilizó los procedimientos de control por parte de su Laboratorio ubicado en Martínez para iniciar la distribución de la vacuna", sostuvo el comunicado de prensa.
La logística estará a cargo del laboratorio productor de la mismas, el que repartirá las dosis de acuerdo al criterio epidemiológico establecido por el organismo sanitario nacional, y en coordinación con Tecnovax, se explicó.
La encefalomielitis equina es una enfermedad exótica transmitida por vectores -especialmente mosquitos infectados por aves- durante las épocas estivales a equinos, incluyendo caballos, yeguas, burros, cebras y sus híbridos.
Esta también puede afectar a humanos, aunque suelen no presentar síntomas o desarrollarlos de manera leve, con poca mortandad.
En este marco, se priorizarán aquellos partidos y departamentos con mayor cantidad de notificaciones de brotes de la enfermedad, pero también se considerarán las zonas con condiciones ecológicas favorables para la presentación del virus y el registro de existencias de equinos.
Además, la producción de la vacuna se incrementará con el transcurso de los días, "por lo que se espera que la cobertura de la demanda se complete semanalmente", anticiparon.
Respecto a las condiciones para la aplicación de la vacuna, los acreditados deberán registrar la certificación de la vacuna con el sticker y la estampilla correspondiente, sello y firma del profesional actuante en la documentación sanitaria.
En el caso de animales que se vacunan por primera vez, se deberán revacunar entre 3 y 4 semanas posteriores a la primera dosis.
"No se debe inocular a los animales convalecientes o recuperados que hayan presentado síntomas neurológicos o en aquellos que se haya confirmado la enfermedad", remarcan desde el Senasa,
Además, el organismo se compromete a realizar en trámite express el pedido de registro de nuevas vacunas que sean producidas en el exterior.
La vacuna tiene una vigencia de un año calendario y los anticuerpos alcanzan un nivel de protección a partir de los 14 días post vacunación, concluye el comunicado.
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Se reunió el consejo que agrupa a las 24 provincias con el objetivo de desarrollar y potenciar el uso de la tecnología, el conocimiento y la información para generar valor.
Se trata de un cordón metálico que permitirá el ascenso de personas por una zona muy complicada para tal sentido en el denominado "Techo de la Patagonia" de 4709 msnm. La acción es un trabajo conjunto de la provincia y prestadores turísticos.
Lo dispuso el gobernador Rolando Figueroa a partir del decreto 330/25, del 1° de abril.