
Es la segunda baja consecutiva del indicador que realiza la Universidad Di Tella.
La comparación contra la inflación muestra el impacto de la caída del consumo y la menor recaudación por Ganancias. Alcanzó los $7.726.459 millones y complica el equilibrio fiscal.
Nacionales04/04/2024La recaudación de Recursos Tributarios alcanzó $7.726.459 millones, con una variación interanual de 230,6% en el mes de marzo, informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El número muestra una caída en términos reales del 16%, al compararse con una inflación esperada de 290% a 295% para el mismo período. Esto quiere decir que la recaudación no sube al mismo ritmo que la inflación, lo cual complica el escenario de equilibrio financiero que busca el Gobierno. A menor ingresos, menor deberán ser los gastos.
Entre los impuestos, el que mayor aporte hizo a la recaudación en términos nominales fue el IVA. El Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $2.818.322 millones y tuvo una variación interanual de 232,5%.
El IVA Impositivo aumentó 217%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 256,0%. No obstante, el crecimiento es por debajo de la inflación lo que deja trascender un impacto de la caída del consumo en menores ventas. De acuerdo al analista Salvador Vitelli, la caída en la recaudación de IVA solo es asimilable a pleno inicio de cuarentena en 2020.
Por su parte, el Impuesto a las Ganancias presentó una variación interanual positiva de 136,1%, recaudando $1.056.716 millones. Afectaron negativamente la variación interanual la implementación del Impuesto Cedular a los altos ingresos que tiene un mínimo no imponible equivalente a 15 salarios mínimos vitales y móviles y una nueva escala principalmente.
Esto hace que si bien los empleados no perciben la retención el estado no recauda uno de los impuestos más progresivos y además coparticipable a las provincias. La discusión sobre su reimplementación se esta dando con las provincias de cara al Pacto de Mayo.
Además, el cambio de esquema de percepciones aplicado a las operaciones de moneda extranjera y la disminución de la demanda de moneda extranjera para atesoramiento y viajes y gastos en el exterior afectaron en parte. El dólar ahorro, hoy es el más caro del mercado y su demanda cayó drásticamente.
Dos impuestos que apuntalaron la recaudación y siguen creciendo en términos reales son los derechos de exportación y el Impuesto País, sobre todo este último.
Tras la devaluación de diciembre y la mejora en el tipo de cambio, por efecto de la comparación en el valor del dólar, los derechos de exportación crecieron un 541,7% interanual. No obstante atenuaron esa suba la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero y tres días hábiles menos de recaudación en relación al año anterior.
En cuanto al Impuesto País, se recaudaron $ 694.903 millones con una variación de 1.552,5%. Se encuentra incidida favorablemente por la ampliación de la base imponible del mismo con el ingreso del pago aplicado a determinadas importaciones. A su vez, las mismas se vieron incrementadas respecto a períodos anteriores, debido al incremento del tipo de cambio, los aumentos de las alícuotas, tanto del pago a cuenta como de las importaciones de bienes y fletes y la aplicación del impuesto PAIS para las operaciones con bonos y títulos que suscriban los importadores (BOPREAL).
El impuesto País se convierte en el cuarto impuesto más importante y con mejor performance de recaudación después de IVA, Ganancias y las Contribuciones patronales, generando cada vez una mayor dependencia para el Gobierno, que si quisiera sacar el cepo, debería eliminarlo, generando hoy un gran agujero fiscal.
Por su parte, el Impuesto a los Débitos y Créditos alcanzó los $600.613 millones, con un incremento interanual de 244,0%. El famoso impuesto al cheque, en la comparación contra la inflación denota la baja de la actividad.
En cuanto a la recaudación de los recursos de la seguridad social y los impuestos asociados al trabajo, aumentaron 209,2%, alcanzando $ 1.740.259 millones.
El incremento de la recaudación se debe principalmente al aumento de la remuneración bruta promedio, los puestos de trabajo y el pago de las contribuciones de los contribuyentes suscriptos a Acuerdos de Precios en el marco de las Medidas de alivio fiscal del año 2023 correspondiente a los períodos fiscales devengados agosto a diciembre 2023 cuyo pago había sido prorrogado para este mes, explicó la AFIP.(NA)
Es la segunda baja consecutiva del indicador que realiza la Universidad Di Tella.
El bimestre cerró con un incremento de 5,4%, según un informe privado.
Aeropuertos Argentina Carga habilitará este año un edificio exclusivo para el comercio courier.
En febrero registró un descenso de 4% en forma interanual.
La obra está inspirada en la fuerza del agua del cabo de Finisterre, en Galicia y simboliza también un punto de referencia de la historia gallega, de la emigración y de las costumbres que trajeron quienes dejaron su tierra natal.
El Gobierno oficializó la subas de las jubilaciones y pensiones con bono incluido para el cuarto mes del año.
“Vaca Muerta es exitosa por varios motivos, pero el motivo fundamental es el trabajo de nuestra gente”, destacó el gobernador y remarcó que “el ajuste no viene por el lado del trabajador”.
“La Municipalidad de Neuquén pretende castigar las conductas violentas y proteger tanto a los vecinos como a los inspectores”, aseguró Inaudi.
Los trabajadores municipales cobrarán sus salarios correspondientes al mes de marzo con un incremento del 8,53% el próximo lunes 31 de marzo.