
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
La balanza comercial acumula 7 meses en saldo positivo y acumula en el año ingresos netos por más de US$10.700 millones
Nacionales19/07/2024El superávit comercial de junio fue de 1.911 millones de dólares, según informó el INDEC esta tarde.
La balanza comercial hilvana siete meses consecutivos con saldo positivo, y acumula US$10.708 millones en lo que va del 2024.
No obstante, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 11,0% en relación con igual mes del año anterior y alcanzó un monto de 11.269 millones de dólares. Esta caída refleja el menor ritmo de actividad producto de la recesión, sobre todo por el lado de una caída fuerte del nivel de importaciones. Como contracara, el Banco Central acumula divisas.
En junio de 2024, las exportaciones totalizaron 6.590 millones de dólares y las importaciones, 4.679 millones de dólares. Debido a un incremento del 21,7% en las exportaciones y una disminución del 35,4% en las importaciones, el saldo comercial de junio alcanzó un superávit de 1.911 millones de dólares. En contraste, en junio de 2023 se había registrado un déficit de 1.833 millones de dólares.
Por el lado de las exportaciones, se registró un crecimiento de 21,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Se destacó un aumento del 30,2% en las cantidades exportadas, aunque los precios bajaron 6,6%. En función de la serie desestacionalizada se registró una caída del 2,7%, en tanto la tendencia-ciclo aumentó 0,6% en ambos casos con relación a mayo.
Las importaciones en junio registraron una disminución del 35,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Tanto los precios como las cantidades registraron descensos del 1,7% y 34,5%, respectivamente. Además, la serie desestacionalizada y la de tendencia-ciclo descendieron 2,2% y 1,5% respectivamente, con relación a mayo.
El superávit comercial de junio es explicado principalmente por un mejor andar del complejo sojero sin sequía y a pesar de la caída en los precios internacionales.
Las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja (porotos de soja, excluidos para siembra; aceite de soja en bruto; harina y pellets de la extracción del aceite de soja; y biodiésel y sus mezclas, entre otros) registraron un superávit de 1.978 millones de dólares, 1.473 millones de dólares superior al mismo período del año anterior. Las exportaciones aumentaron 907 millones de dólares y las importaciones descendieron 567 millones de dólares. (AN)
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Formularon cargos a cuatro mujeres por vender y tener drogas para la comercialización en la ciudad de Añelo.
El evento será en abril de 2026 y recibirá a expertos, disertantes, empresarios y profesionales del sector de toda Sudamérica.
La iniciativa acompañará a las empresas a cumplir con normativas ambientales actuales y a prepararse para posibles exigencias regulatorias futuras.