
En cuanto al índice mensual, disminuyó un 1,1% con respecto a febrero.
La comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones se pronunció a favor de solicitarle a la Cámara de Diputados de la Nación que trate todas las iniciativas que se expresan sobre la transferencia de los bienes de los complejos hidroeléctricos a las provincias titulares del recurso hídrico que utilizan para generar energía.
Energía y Minería31/07/2024La comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones se pronunció a favor de solicitarle a la Cámara de Diputados de la Nación que trate todas las iniciativas que se expresan sobre la transferencia de los bienes de los complejos hidroeléctricos a las provincias titulares del recurso hídrico que utilizan para generar energía. Lo hizo al votar un despacho en mayoría y otro en minoría presentados por Unión por la Patria y el PTS-FIT-U, respectivamente.
La diferencia entre ambas posturas radica en que la primera pide el traspaso de los bienes a la provincia y la segunda prohíbe taxativamente que las represas puedan volver a ser administradas por un concesionario privado.
Desde Unión por la Patria, Darío Peralta consideró necesario que primero las represas pasen a formar parte del dominio provincial para luego, en una segunda instancia, definir el régimen de administración que se prevé aplicar para garantizar su funcionamiento. En tanto que Andrés Blanco (PTS-FIT-U) descartó cualquier instancia que no comprenda la gestión por parte del Estado de las mismas.
Ambos legisladores coincidieron en que la construcción de las represas tiene más de 30 años y que se trata de bienes ya amortizados que deberían ser transferidos en forma gratuita por parte del gobierno nacional a las jurisdicciones provinciales.
Al exponer su posición, Blanco explicó que se trata de “un recurso natural que por Constitución nos pertenece, de bienes que ya fueron amortizados y ya existió una empresa estatal como Hidronor S.A., lo único que falta es decisión política”.
En referencia al debate, Guillermo Monzani (Hacemos Neuquén) advirtió sobre el riesgo que significa la falta de una política que priorice la construcción de nuevas represas sobre el río Neuquén para otorgar seguridad aguas abajo para contener cualquier tipo de crecida extraordinaria sobre su cauce.
No obstante, se mostró pesimista respecto a la definición que en materia de administración de los complejos hidroeléctricos tomará el gobierno nacional e indicó que todo hace prever que aplicará una política de reprivatización.
Por su parte, César Gass (JxC-UCR) adelantó que le solicitará a la Fiscalía de Estado que inicie una acción en nombre del gobierno provincial referida al derecho de la provincia sobre los complejos situados en los ríos Limay y Neuquén, y pidió el acompañamiento del resto del cuerpo. Explicó que las acciones individuales “no son tenidas en cuenta por la justicia” y que con las declaraciones que aprueba la Cámara “no alcanza”. Al respecto exigió aportarle “músculo político” al reclamo.
En cuanto al índice mensual, disminuyó un 1,1% con respecto a febrero.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
Es el descubrimiento más importante de los últimos 30 años, según la empresa que lo explota.
El gobernador de Neuquén viajó a Estados Unidos para participar de la Offshore Technology Conference (OTC). Expuso sobre los proyectos que tiene la provincia para el desarrollo de los no convencionales, la infraestructura para Vaca Muerta y Neuquén.
La secretaría de Ambiente y la Defensoría del Pueblo realizaron una recorrida de seguimiento del plan de remediación ambiental aprobado en 2024.
La provincia fue sede del evento, organizado por Argentina Potash. Se expusieron avances técnicos y se destacó la compatibilidad entre la minería y la actividad hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina.
La ley tiene como objetivo visibilizar el atractivo turístico del recorrido que comienza en el paso internacional Pino Hachado y finaliza en Junín de los Andes en el empalme con la ruta 40. En sus casi 200 kilómetros de extensión, atraviesa dos comunidades mapuches y los pasos fronterizos Pino Hachado, Icalma y Mamuil Malal, que conectan con Chile.
La Provincia del Neuquén, junto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la operadora Pan American Energy (PAE) firmaron por segundo año consecutivo un acuerdo para otorgar créditos a pymes neuquinas.
Se trata de la segunda tanda de trabajos que contempla el sistema de movilidad interna y tendido de iluminación moderno.