
Se trata de un programa provincial que aspira llegar a más de 650 integrantes de equipos de supervisores, directivos y docentes, con estrategias diferentes para cada nivel educativo obligatorio.
Se trata de una intervención quirúrgica dirigida a reducir la rigidez en los músculos de las extremidades inferiores de las y los pacientes.
Regionales07/09/2024La semana pasada, personal de salud de los hospitales Castro Rendón y Bouquet Roldán realizaron la primera cirugía en nervios de la médula espinal en un paciente pediátrico en el Sistema Público de Salud de Neuquén.
Este hito permitirá que este tipo de intervenciones se dejen de derivar a Buenos Aires y se realicen en Neuquén, en consonancia con el Plan Provincial de Salud que pondera a la accesibilidad a la salud como eje transversal de las políticas públicas de la cartera sanitaria y prioriza que las personas puedan tratarse y rehabilitarse cerca de su familia.
La Unidad de Cirugía Pediátrica se formalizó en el Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón (HPN) en 2014, en la región Confluencia, y en 2018, a través de una disposición, pasó a ser un Servicio, a cargo de Claudio De Carli, y comenzó a ofrecer la formación de residencia en Cirugía Pediátrica. Luego, en 2020, empezó a funcionar la Unidad de Neurocirugía Pediátrica. Esta unidad se conformó de cero con mucho esfuerzo y desde ese momento no se derivó ningún caso más de cirugía pediátrica y se hizo toda la complejidad acá.
Actualmente, dicho servicio es el encargado de realizar intervenciones de baja, mediana y alta complejidad provincial y regional en la atención de la población materno-infantil. Vale mencionar que estas intervenciones sólo se realizaban en los Hospitales Fleming y Garraham.
La mencionada intervención se realizó de manera satisfactoriamente el 30 de agosto, y el paciente se encuentra en etapa de recuperación, lo que demandará varios meses. Al respecto, los neurocirujanos pediátricos del HPN, Juan Manuel Liñares y Juan Pablo Mengide, ambos integrantes del Servicio de Cirugía Pediátrica y de la Unidad de Neurocirugía Pediátrica, expresaron: “Estamos muy contentos porque costó mucho, pero siempre tuvimos un gran apoyo, un equipo multidisciplinario enorme, así que estamos súper conformes y salió todo muy bien”.
Asimismo, destacaron la alegría y la importancia de poder lograr este tipo de cirugía acá en la zona “porque no se hacían y se derivaban a Buenos Aires”. En este sentido, Liñares indicó: “Son cirugías largas que requieren un postoperatorio muy prolongado de rehabilitación. Si se hiciera en otra provincia se complicaría porque todos esos meses tienen que estar fuera de su hogar y dificulta mucho el ámbito familiar”. Además, resaltó: “Esto es un trabajo de muchos meses y es un beneficio para todos poder hacer esta cirugía acá”.
Así, llevar a cabo esta cirugía en la provincia del Neuquén representa un hito muy importante para el Sistema de Salud y la comunidad, poniendo el foco una vez más en la accesibilidad a la salud y brindando tratamiento y rehabilitación de calidad en el lugar donde vive la persona.
En relación a la cirugía, Mengide explicó: “Ese nombre (rizotomía dorsal selectiva) viene porque lo que se corta es una raíz nerviosa. Generalmente son pacientes que tienen trastornos de la marcha, es decir, la deambulación se les hace compleja por alguna alteración en el tono de sus músculos, los tienen muy duros, rígidos, y la regulación del tono de los músculos la hace el sistema nervioso”.
Ambos profesionales hicieron hincapié en que no solamente es significativo el acto quirúrgico sino todo el trabajo previo y posterior. A su vez, es importante mencionar la dedicación, compromiso y profesionalismo de todo el enorme equipo a disposición del paciente: Servicio de Terapia Intensiva, Neurocirugía, Neurología, Pediatría, Enfermería, Instrumentación, Fisiatría y Kinesiología del Hospital Castro Rendón y del Hospital Bouquet Roldán.
Intervinieron: de Kinesiología, Andrea Polimeni y Lourdes Belmonte (Hospital Bouquet Roldán) y Leticia Castillo (Hospital Castro Rendón); de Fisiatría, Fabiana Leiva (Hospital Bouquet Roldán); de Neurología, Natalia Cejas (Hospital Castro Rendón); de Neurofisiología, Aquiles Uccelli; de Anestesia, Agustín Sepúlveda (Hospital Castro Rendón; y equipo de Pediatría de ambos hospitales.
¿Qué es una Rizotomía Dorsal Selectiva (RDS)?
Una Rizotomía Dorsal Selectiva (RDS) hace referencia a una cirugía de los nervios de la médula espinal. Se trata de una técnica quirúrgica -segura y eficaz- dirigida a reducir la espasticidad en las extremidades inferiores de las y los pacientes, con el fin de mejorar la deambulación, el equilibrio, aminorar el dolor, facilitar los cuidados en la vida diaria y reducir la necesidad de cirugías ortopédicas.
La espasticidad, por otro lado, se define como un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos. Dicha contracción provoca la rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones.
Se trata de un programa provincial que aspira llegar a más de 650 integrantes de equipos de supervisores, directivos y docentes, con estrategias diferentes para cada nivel educativo obligatorio.
Se trata de la escuela secundaria situada en contexto de ruralidad que tiene una matrícula de 46 estudiantes y funciona en trailers. La obra presenta un 40% de avance. Se realiza a través de Corfone.
La comisión Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología aprobó por unanimidad declarar de interés legislativo la realización de la primer Liga de Robótica de Acción Climática con sede en la provincia de Neuquén.
El gobernador visitará Houston en mayo y solicitó colaboración de la Embajada para acordar reuniones con “empresas operadoras de menor porte a las habituales, a las multinacionales, para que nos ayuden a monetizar el subsuelo”.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
La creciente participación femenina en el ámbito de la seguridad pública se consolida con la formación de 162 mujeres.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
La creciente participación femenina en el ámbito de la seguridad pública se consolida con la formación de 162 mujeres.
El objetivo es promover y desarrollar obra pública como asfalto, cordones cuneta, redes de gas, agua potable y servicio eléctrico en todo el territorio neuquino.