
El crecimiento estuvo impulsado por un impuesto que creció más 100%
El presente de la icnología, una disciplina que también brinda información acerca de las condiciones en que habitaron el planeta estos legendarios animales.
Nacionales10/11/2024La icnología es la disciplina que estudia las señales que dejan los organismos vivos, específicamente, las huellas. Si se dan un conjunto de condiciones apropiadas, se pueden preservar a lo largo del tiempo y brindar información en el presente. Al respecto, conversó con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ el paleontólogo Martín Farina quien, además de especializarse en el tema, realiza su tesis doctoral en el Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” del Conicet y la UBA.
“Para que se formen las huellas se tienen que dar varios factores. Por ejemplo, hay que tener un sedimento que represente más o menos bien la huella en general”, cuenta Farina. Luego, detalla que lo ideal es que sea limo o barro, aunque en general se preservan en arena porque es un material que “copia bien la forma”. También es importante contar con matas microbianas, que son microorganismos capaces de colonizar el suelo, estabilizan el sedimento y ayudan a que la huella se conserve.
Aunque se tienen que dar muchos factores para que se generen las huellas, una ventaja con la que corren a diferencia de otros fósiles es que hay muchas. “Es muy raro encontrar huesos de diez dinosaurios juntos o un esqueleto completo. Las huellas se dan con condiciones particulares y, cuando esto ocurre, se preservan muchas”, detalla Farina.
Tan indiciales son las huellas que brindan información más allá del cuerpo que las dejó. En concreto: la posición habla de las conductas. Farina explica que, en la actualidad, las aves tienen una forma de aparearse donde los machos hacen exhibiciones frente a las hembras. “Muestran su plumaje, cantan de una manera particular o arañan la tierra en una especie de baile”, ilustra. El hallazgo de garras que marcan el piso, pero sin seguir un patrón de alimentación o parecido a algo conocido, según Farina, revela posibles rituales de apareamiento entre los dinosaurios.
Más allá de las típicas huellas, las marcas que dejan los organismos invertebrados son muy importantes. Gusanos y cangrejos, por ejemplo, revelan información valiosa respecto de las condiciones paleoambientales del pasado. “La presencia de muchas cuevas de cangrejos indica que, al momento de su creación, la oxigenación era muy elevada”.
El presente de este conocimiento ilumina el horizonte de la disciplina. “Hoy se puede ingresar en una computadora una serie de patrones de huellas y, en base a eso, las características del organismo que se conocen gracias a los registros de huesos”, explica Farina. Gracias a todo eso, se genera una simulación del movimiento que, presumiblemente, tenían estos organismos.
El futuro ya llegó, solo que no es posible seguirle el ritmo porque se mueve muy deprisa. ¿Será que como buenos detectives se podrá explorar sus huellas?
Por Nadia Chiaramoni - Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
El crecimiento estuvo impulsado por un impuesto que creció más 100%
Villarruel espera que los legisladores voten desengancharse de la paritaria de los trabajadores del Congreso
Fue consecuencia de los despidos en medio de la recesión. El Gobierno dice que este año se irán recuperando.
El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.
Los mercados mostraron algo más de optimismo. Los bonos retrocedieron y subió el riesgo país.
Ana, Rita y Claudia Maradona prestarán testimonio por la mañana, mientras que a la tarde Ojeda lo hará por la tarde.
Se darán a conocer herramientas que facilitan el acceso al crédito en mejores condiciones para empresas ubicadas en el Parque Industrial de Neuquén.
El gobierno provincial destinó otros 35 efectivos para las localidades de Cutral Co y Plaza Huincul, también se colocarán 40 videocámaras que se incorporarán al sistema de monitoreo del municipio de Cutral Co.
Se trata de la planta cloacal que trata los efluentes de la localidad, una obra que demandará 3.000 millones de pesos de inversión que serán aportados por la Provincia.