Guía para empezar a entender el mundo cripto y no perderse en el intento

En colaboración con la Agencia de Noticias Científicas, especialistas de la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet realizan un repaso de los conceptos más importantes.

Nacionales23/02/2025
Criptomonedas

El presidente y sus principales funcionarios difundieron una criptomoneda llamada Libra, que terminó en denuncias internacionales por fraude y estafas. Más allá de las explicaciones que otorgaron, los hechos sucedieron en un mundo financiero relativamente nuevo que mezcla virtualidad con realidad. En este universo, dominado en su mayoría por adultos jóvenes, predomina un vocabulario técnico donde muchísimas personas quedan afuera por no comprender su lenguaje. Por eso, junto a economistas y especialistas del Conicet y de la Universidad Nacional de Quilmes, la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ realizó un glosario para entender este hábitat.

1. Criptomonedas
Por Juan Santarcángelo, director del Doctorado en Desarrollo Económico de la UNQ.

Son medios digitales de intercambio que funcionan como dinero y que se almacenan en billeteras digitales. A diferencia del dólar, el euro o cualquier otra moneda tradicional física controlada por un banco o un gobierno, las criptomonedas no existen físicamente, sino que son archivos digitales protegidos por criptografía (herramienta utilizada para codificar y cuidar la información) y funcionan en una red descentralizada llamada blockchain. Las criptomonedas, sumamente volátiles, pueden ser usadas para pagos, inversiones y/o financiamiento descentralizado.

2. Blockchain
Por José Fernández Alonso, investigador del Conicet y Dr. en Relaciones Internacionales (UNR).

Conocida también como cadena de bloques, se refiere a una tecnología de registro de datos digitales entre pares llevado adelante a través de una red distribuida de computadoras, sin requerir una autoridad central ni terceras partes que operen como intermediarios. En términos simplificados, esta tecnología remite a un libro contable público y electrónico cuyos asientos son verificados y asentados en “bloques” por las diferentes partes que integran la red, valiéndose para ello de herramientas criptográficas. Tales bloques de información se desarrollan a partir del “encadenamiento” de los datos críticos correspondientes a las diferentes transacciones a verificar y asentar: hora, monto, billetera de origen y destino de los activos, entre otros. Toda esta información encriptada va almacenándose en forma cronológica, sin posibilidad de ser alterada.

3. Trading
Por Fabián Britto, coordinador general del Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNQ.

Es la compra y venta de activos financieros con el objetivo de obtener beneficios en períodos de tiempo relativamente cortos, aprovechando las fluctuaciones de precios. En el caso de las criptomonedas, el trading presenta diferencias importantes frente a los mercados tradicionales porque funcionan las 24 horas, tienen variaciones diarias que pueden superar el 10 por ciento, tienen menor regulación y mayor accesibilidad global. Mientras que los activos tradicionales como acciones o bonos suelen respaldarse por empresas o gobiernos con valor tangible, el valor de las criptomonedas depende en gran medida de la adopción y confianza del mercado. Esta característica, junto a su alta liquidez y baja barrera de entrada, atrae a traders que buscan oportunidades en mercados emergentes, aunque con riesgos proporcionalmente mayores debido a su naturaleza más especulativa y volátil.

4. Memecoin
Por Juan Padín, investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo, Innovación y Economía Política de la UNQ.

Es una criptomoneda inspirada en un meme, un activo digital basado en una imagen que usualmente se presenta como caricaturesca o tiene un fin humorístico, y que se difunde a través de distintas redes sociales. A diferencia de las criptomonedas consolidadas, las monedas memes se caracterizan por su bajo valor, escasa liquidez y elevada volatilidad. Aunque su creación se asocie a una broma y su utilidad como moneda mayormente resulte nula, algunas monedas meme sí logran cierta liquidez y una comunidad de inversores que la respalde. Las ´memecoins´ suelen contar con un activo marketing en redes sociales. En aquellos casos en los que esa estrategia es exitosa, las chances de que se produzca una estafa se elevan, en tanto el incremento de la demanda del público dispara los precios, que luego se pueden hundir precipitadamente ante ventas masivas o el retiro de inversionistas.

5. Mining (minado)
Por Pedro Nencini, investigador en el área de Economía del Desarrollo en la UNQ.

Es un proceso mediante el cual se verifican transacciones y se agregan nuevos bloques a una blockchain. En el caso de Bitcoin y otras criptomonedas que usan Proof of Work, un método para proteger su red y datos de blockchain, los mineros utilizan poder computacional para resolver problemas criptográficos y recibir recompensas en forma de nuevas monedas emitidas y comisiones de transacción.

6. Wallet
Por Hernán Vizzolini, doctorando en Desarrollo Económico de la UNQ.

Es un monedero digital donde los usuarios almacenan y gestionan sus criptomonedas. Puede ser de tipo caliente (conectado a internet) o frío (sin conexión). Las wallets permiten realizar transacciones, firmar contratos inteligentes y gestionar activos digitales con claves privadas seguras.

7. Swapear
Por Patricia Gutti, secretaria de Investigación de la UNQ.

Es la acción de intercambiar una criptomoneda por otra sin necesidad de convertirla a una moneda legitimada por una autoridad gubernamental. Este proceso se realiza comúnmente en plataformas de intercambio descentralizadas a través de contratos inteligentes. Swapear facilita la liquidez y permite a los usuarios acceder a diferentes activos digitales sin pasar por intermediarios tradicionales.

8. Token y NFT (Token No Fungible)
Por Fernando Peirano, docente e investigador de la UNQ. Expresidente de la Agencia I+D+i.

El token es una representación digital de un activo en una blockchain, que puede tener diferentes funciones como representar propiedad, acceso a servicios o gobernanza dentro de un ecosistema descentralizado. Existen tokens de utilidad, de seguridad y NFT, dependiendo de su uso dentro de la red. Específicamente, el NFT es un activo digital único registrado en blockchain que representa propiedad sobre un objeto digital o físico. Se usa en arte, música, videojuegos y otros sectores para demostrar autenticidad y escasez. Cabe destacar que, si bien se pueden comprar y vender, no se pueden intercambiar ni duplicar.

9. Blacklist
Por Pedro Nencini.

Es una lista de direcciones de criptomonedas o entidades bloqueadas por razones de seguridad, fraude o cumplimiento regulatorio. Las blacklist pueden ser prohibidas por las entidades financieras o las plataformas digitales que permiten comprar, vender e intercambiar criptomonedas, debido a su relación con actividades ilícitas. En muchos casos, las direcciones incluidas en las blacklist se rastrean a través de herramientas de análisis blockchain para evitar que participen en transacciones legítimas.

10. CoinX
Por Hernán Vizzolini.

Fue una plataforma de inversión que prometía altos retornos a través de algoritmos de trading automatizado. El entonces diputado Javier Milei la promocionó en 2021 como una alternativa financiera, pero en 2022 la Comisión Nacional de Valores de Argentina la prohibió por operar sin autorización y se la comparó con un esquema Ponzi. La caída de CoinX dejó miles de afectados con pérdidas millonarias.

11. Vulcano
Por Patricia Gutti.

Fue un proyecto de videojuegos basado en NFT que lanzó la criptomoneda $VULC. La iniciativa fue respaldada públicamente por el actual presidente en 2022, pero semanas después su valor se desplomó y causó pérdidas a inversores. El proyecto generó controversia al no cumplir con las expectativas creadas.

12. Rug Pull
Por Fernando Peirano.

Es una estafa en la que los desarrolladores de un proyecto cripto desaparecen con los fondos de los inversores tras haber creado expectativas sobre su legitimidad y potencial.

Por Nicolás Retamar - Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Te puede interesar
Lo más visto