
Se darán a conocer herramientas que facilitan el acceso al crédito en mejores condiciones para empresas ubicadas en el Parque Industrial de Neuquén.
En el encuentro se avanzó en nuevas herramientas de financiamiento para productores de fruta, el rediseño de la barrera zoofitosanitaria patagónica y la nueva normativa sobre empaque de frutas.
Producción27/02/2025La secretaría de Producción e Industria de la provincia participó de un nuevo encuentro del Consejo Federal Agropecuario Patagónico, junto a la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, del ministerio de Economía de la Nación y los representantes de las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
El encuentro se desarrolló en Trelew, provincia de Chubut, y sirvió para definir e impulsar nuevas líneas de trabajo. “Abordamos temas de interés común y pude trasladar las características de Neuquén, que es una provincia con enormes oportunidades productivas que le permiten diversificar su matriz y, simultáneamente, generar empleo y arraigo”, sostuvo el secretario de Producción e Industria, Juan Peláez.
En este contexto, se anunció una línea de financiamiento de capital de trabajo para atender el reclamo de los productores de fruta de Río Negro y Neuquén que se encuentran afectados por los costos elevados de la cosecha.
El Senasa, además, informó sobre el rediseño de la barrera zoofitosanitaria patagónica con un enfoque inteligente y una migración hacia barreras móviles. De esta manera, se pasarán de 12 puestos fijos a 4 fijos y 7 móviles a partir del 1 de abril.
A la vez, desde la cartera agropecuaria nacional se explicó la nueva normativa de empaques y calidad de fruta luego de las desregulaciones que simplificaron la operatoria a productores y empaques.
Dentro de los cambios realizados, el mayor impacto radica en que desde ahora se deben cumplir únicamente los requisitos sanitarios del país destino de exportación, cuando antes también se debían cumplir los requisitos locales.
Peláez señaló que “debemos trabajar de manera constante en mejoras de procesos de eficiencia, uso racional de recursos naturales, y continuar con el acompañamiento financiero, asistencia técnica y capacitaciones que la provincia pone a disposición de todos los productores agropecuarios”.
En tanto, desde el área de Ganadería de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, se expuso sobre el plan estratégico ovino que se está trabajando con el sector, para el cual se tomaron medidas como la baja de derechos de exportación para la lana, la puesta en funcionamiento del programa Prolana y líneas de financiamiento específicas para ovinos.
Por último, se firmó un convenio entre Senasa, Río Negro y Chubut para el control de la sarna ovina.
Se darán a conocer herramientas que facilitan el acceso al crédito en mejores condiciones para empresas ubicadas en el Parque Industrial de Neuquén.
Están ubicados en Añelo, Plaza Huincul, Zapala, Neuquén capital y Rincón de los Sauces. En total, representan 2.210 hectáreas de superficie industrial. Están haciendo los estudios necesarios para dotarlos de servicios y definir las obras civiles necesarias para que se radiquen empresas.
Podrán acceder aquellos que tengan menos de 100 hectáreas y tienen como objetivo acompañar el período de la cosecha.
Este desarrollo contará con 30 lotes de hasta 2.000 metros cuadrados diseñados para la instalación de depósitos, centros logísticos e industrias agroalimentarias que potencien la diversificación y transformación de alimentos, generando valor agregado y mano de obra local.
El gobernador de la Provincia promueve la conformación de una mesa de trabajo federal para abordar la posibilidad de lograr la calidad sanitaria en todo el país. Dijo que de esa manera bajarán los precios al mismo tiempo que se protege al productor y se respeta la sanidad.
En un taller teórico práctico dictado en Las Coloradas se abordaron conceptos que rodean el Bienestar Animal, Ambiental y Social. La intención es que los productores neuquinos puedan trabajar en un plan de mejora de sus majadas a partir de recuperar los pastizales y el suelo.
Se trata de la planta cloacal que trata los efluentes de la localidad, una obra que demandará 3.000 millones de pesos de inversión que serán aportados por la Provincia.
El hombre fue identificado como Konstantin Rudnev, un ciudadano ruso.
El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.