
Se darán a conocer herramientas que facilitan el acceso al crédito en mejores condiciones para empresas ubicadas en el Parque Industrial de Neuquén.
En un taller teórico práctico dictado en Las Coloradas se abordaron conceptos que rodean el Bienestar Animal, Ambiental y Social. La intención es que los productores neuquinos puedan trabajar en un plan de mejora de sus majadas a partir de recuperar los pastizales y el suelo.
Producción16/03/2025Como parte del programa de Ganadería Integral y Cambio Climático de la subsecretaría de Producción, productores neuquinos pudieron aprender sobre “Clasificación para la mejora de la majada”. Fue durante una capacitación realizada en el establecimiento agropecuario “La Morocha” ubicado en Fortín 1° de Mayo, Las Coloradas. Estuvo a cargo del especialista Ricardo Fenton, Co-fundador de OVIS 21, y Especialista en Desarrollo, Supervisión y Actualización de Sistemas de Calidad en Ovinos y Lanas.
A través de un caso práctico para el establecimiento anfitrión, Fenton pudo mostrar la experiencia de un Plan de Mejora mediante el cual los asistentes pudieron conocer paso a paso esta actividad, tomando una clase teórica por la mañana y participando de la clasificación de la majada por la tarde para poner en práctica lo aprendido.
Se trata de clasificar y evaluar todos los animales que componen la majada con distintas categorías, de acuerdo a criterios productivos que dependen del tipo de producción que se esté realizando (animales de carne, de lana o de doble propósito- carne y lana-).
Esto permite trabajar en un plan de mejora para quedarse con las madres que pueden dar una mejor rentabilidad. “Fue un día de taller dónde se abordó de manera práctica, cómo hacer una ganadería más rentable. Sobre la base de la regeneración miramos lo importante en la producción ovina; integrando el Bienestar Ambiental, Animal y Social”, detalló Fenton.
“La mejora de majadas es una parte integral de la rentabilidad predial. También es importante tener, dentro de la producción ovina, una producción diversificada con venta de corderos, borregas, vientres y lana de alta calidad”, aseguró.
Realizando un trabajo correcto y teniendo productos de calidad es factible acceder a certificaciones y mercados que reconocen al productor regenerativo y su importante rol como custodio de la tierra. “También sirve para incentivar a las nuevas generaciones a que vuelvan al campo donde pueden tener calidad de vida y un buen negocio”, agregó.
Por su parte Santiago Trova, referente del Programa de Ganadería Integral y Cambio Climático de la provincia, explicó que “bajo este programa los productores tienen la oportunidad de comenzar a convertir y transformar sus sistemas productivos, aumentar su sostenibilidad económica y regenerar los ambientes en los cuales desarrollan la actividad Ganadera”.
“Con un equipo técnico formado y con experiencia en territorio junto a los productores podemos generar un gran impacto positivo en la forma en que producimos”, afirmó.
Regeneración
En el taller, el especialista explicó que “la ganadería regenerativa es básicamente mejorar la rentabilidad, recuperando los procesos de los ecosistemas. Es muy importante porque es la base para después tener un buen negocio ganadero sea vaca, ovejas o chivas. Lo regenerativo imita a la naturaleza, genera renta, regenera los pastizales y los suelos”.
Agregó que también “genera capital social porque hay gente que no ha podido terminar sus estudios, pero este tipo de manejo lo agarra muy rápido debido a que ven cómo responde el campo”. “Trabajamos en transformar sol y agua en un producto, así que lo más importante es la producción de pasto, eso es lo que hay que atender”, remarcó.
Lana
Fenton comentó que en el contexto actual “hay gente que tiene cinco cosechas de lana sin vender. Hay lanas de entre 24 y 28 micrones sin poder venderse y las razas carniceras peor, las que no tiene buena calidad de lana directamente no hay precio. Así que hay una oportunidad en la comercialización también”.
“Lo primero es lograr que te compren. Lo que se está vendiendo es la lana RMS/ RWS (Textil Exchannges) y WCS -agregó-. Antes, la única opción era comprar más campo para tener más ovejas. Hoy, la ganadería regenerativa te permite volver a poner una buena porción de campo más arriba. En general estamos viendo que se puede aumentar un 25-30% promedio en todas las situaciones de la Patagonia en general”, concluyó.
Se darán a conocer herramientas que facilitan el acceso al crédito en mejores condiciones para empresas ubicadas en el Parque Industrial de Neuquén.
Están ubicados en Añelo, Plaza Huincul, Zapala, Neuquén capital y Rincón de los Sauces. En total, representan 2.210 hectáreas de superficie industrial. Están haciendo los estudios necesarios para dotarlos de servicios y definir las obras civiles necesarias para que se radiquen empresas.
Podrán acceder aquellos que tengan menos de 100 hectáreas y tienen como objetivo acompañar el período de la cosecha.
Este desarrollo contará con 30 lotes de hasta 2.000 metros cuadrados diseñados para la instalación de depósitos, centros logísticos e industrias agroalimentarias que potencien la diversificación y transformación de alimentos, generando valor agregado y mano de obra local.
El gobernador de la Provincia promueve la conformación de una mesa de trabajo federal para abordar la posibilidad de lograr la calidad sanitaria en todo el país. Dijo que de esa manera bajarán los precios al mismo tiempo que se protege al productor y se respeta la sanidad.
El gobierno del Neuquén avanza en la incorporación de tecnología aplicada al desarrollo de la región.
Se trata de la planta cloacal que trata los efluentes de la localidad, una obra que demandará 3.000 millones de pesos de inversión que serán aportados por la Provincia.
El hombre fue identificado como Konstantin Rudnev, un ciudadano ruso.
El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.