
Este lunes se conocieron las ofertas para la concesión del Centro de esquí de San Martín de los Andes. El ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet informó que durante la semana pasada se vendieron pases por cerca de 1.400 millones de pesos.
La comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (D) retomó el debate del uso de celulares en el aula, a partir de la opinión enviada por la ministra de Educación, Soledad Martínez, en la que se posiciona a favor de la utilización regulada de los dispositivos en horario escolar.
Regionales21/03/2025La comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (D) retomó el debate del uso de celulares en el aula, a partir de la opinión enviada por la ministra de Educación, Soledad Martínez, en la que se posiciona a favor de la utilización regulada de los dispositivos en horario escolar. El cuerpo que preside la diputada Mercedes Tulián (PRO-NCN) había remitido a la funcionaria los dos proyectos que están en análisis para que brinde su visión sobre el tema.
Una de las iniciativas es del diputado Carlos Coggiola (Neuquén Federal) que apunta a restringir la utilización de teléfonos móviles en los niveles inicial y primario, y la otra es del diputado César Gass (JxC-UCR) que extiende la limitación hasta el nivel medio.
“Asumimos el posicionamiento de regular el uso de los celulares en lugar de prohibirlos. Los docentes pueden establecer y construir en el aula pautas claras sobre cuándo y cómo se permite el uso de dispositivos en el aula, fomentando su uso en actividades relacionadas con el aprendizaje, educando para formar una ciudadanía responsable y crítico en el uso de la tecnología”, señala la ministra.
En la nota enviada a la comisión, con aportes de la coordinación de Niveles y Modalidades dependiente del Consejo Provincial de Educación (CPE) y de la Subsecretaría de Tecnologías Educativas y Modernización, la funcionaria afirma que “desde esta cartera abogamos por una adecuada inclusión de los dispositivos lo cual forma parte de nuestra política educativa”.
Además, advierte que bloquear el uso de los teléfonos “no aborda las causas subyacentes del acoso ni previene los riesgos asociados con el grooming, dado que estos problemas no se limitan al uso de dispositivos en el aula, sino que ocurren también fuera del horario escolar”.
Por otro lado, pondera los recursos pedagógicos que pueden ofrecer los celulares en el proceso de aprendizaje e indica que la Subsecretaría de Tecnologías Educativas y Modernización cuenta con herramientas tecnológicas que permiten bloquear el acceso a redes sociales y aplicaciones no educativas durante la jornada escolar, “lo que contribuiría a reducir las distracciones sin necesidad de eliminar el uso de los dispositivos”.
A partir de esa aclaración, la comisión resolvió convocar a representantes de la Subsecretaría para que informe sobre las herramientas de bloqueo en forma detallada y reiterará el pedido de opinión a ATEN sobre los proyectos.
Durante el debate, Gass recordó que su proyecto apunta a “limitar el uso de celulares y usarlo en la medida que el docente indique que es importante para lo que se está estudiando o para las consultas que deban hacerse”. Hizo eje en las distracciones que generan los dispositivos móviles para el proceso de aprendizaje, como así también a los riesgos de las apuestas online.
A su turno, Tulián hizo referencia a la autoridad del docente dentro el aula para decir que no se puede utilizar el celular en el aula. “El problema es un poco más profundo que el tema de los celulares; es la autoridad que está perdiendo el docente que hoy está pidiendo una ley”.
La diputada Gisselle Stillger (Arriba Neuquén) acotó que la norma permitirá empoderar al personal docente para regular la utilización de los celulares y tener una conciencia generalizada sobre los límites del uso en el horario escolar. “Es una realidad que si el docente no cuenta con una herramienta de estas características, estamos poniéndole un cargo extra”, afirmó. Mencionó la existencia de estadísticas y evidencia científica que demostraron los efectos negativos del uso de los celulares en el aula.
Desde Comunidad, la diputada Yamila Hermosilla, manifestó que quitar los dispositivos en un momento en que la sociedad está atravesada por la tecnología “es atrasar” y propuso ver la manera “de no prohibir pero sí de educar”. Su compañera de bloque, Mónica Guanque se pronunció a favor de las iniciativas y consideró necesario “darle una base legal para apoyar a los docentes”.
En tanto, la diputada Carina Riccomini (Juntos) señaló que, si bien hay escuelas que ya aplican esa regulación, no es algo generalizado en todos los establecimientos y en ese sentido, consideró que la propuesta es una herramienta para que los docentes puedan regular el uso de los dispositivos móviles durante la jornada escolar.
Por el FIT-U, Julieta Ocampo expresó que los problemas de aprendizaje también se producen por la situación de crisis socioeconómica y cultural, y planteó que “más importante que limitar es educar en el uso responsable”.
Este lunes se conocieron las ofertas para la concesión del Centro de esquí de San Martín de los Andes. El ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet informó que durante la semana pasada se vendieron pases por cerca de 1.400 millones de pesos.
Encabezado por la ministra Julieta Corroza y con la participación de la ex Leona Delfina Merino, se realizó el lanzamiento de esta propuesta que acompañará a 60 clubes de toda la provincia durante el año.
La propuesta se dictó en Villa La Angostura. Se abordaron conceptos que permitan diseñar e implementar propuestas de senderismo integrales y pedagógicamente sólidas, que promuevan a la vez la actividad física y el cuidado del ambiente.
El proyecto propone crear un Plan de Protección Integral de los Trabajadores de la Educación, el que contempla asistencia y acompañamiento estatal a las víctimas de violencia, sanciones a quienes agredan a personal docente y la creación de un registro de agresores.
Impulsado por el gobernador Figueroa, se integrará con el recupero de casas construidas con fondos públicos más un aporte idéntico del gobierno provincial. Permitirá atender la creciente demanda de soluciones habitacionales y dar respuesta a diversas situaciones ya que no sólo apuntará a construir viviendas sino también a subsidiar tasas de créditos hipotecarios.
Se encuentra vigente el llamado para diversas instancias de capacitación en el exterior.
El proyecto propone crear un Plan de Protección Integral de los Trabajadores de la Educación, el que contempla asistencia y acompañamiento estatal a las víctimas de violencia, sanciones a quienes agredan a personal docente y la creación de un registro de agresores.
En una nueva reunión con el Sindicato de Trabajadores Municipales de Neuquén (Si.Tra.Mu.Ne), la Municipalidad de Neuquén acordó este mediodía actualizaciones trimestrales de acuerdo con el Índice del Precio al Consumidor (IPC) y un aumento porcentual que llevará a $500.000 el sueldo inicial.
El listado una, por una y con todos los detalles.