
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Vecinos de distintos barrios coincidieron en que ya no llegan a fin de mes, no pueden ir a comer afuera ni costear tratamientos médicos.
Nacionales07/04/2025La crisis económica que atraviesa la Argentina generó un fenómeno inesperado en los medios: cronistas de TN y C5N coincidieron en sus recorridas callejeras al preguntar cómo se vive hoy en la clase media. Según supo la Agencia Noticias Argentinas, los testimonios recogidos en ambas señales revelan pérdida de poder adquisitivo, dificultades para sostener consumos básicos y un deterioro marcado en la calidad de vida.
“Creo que cada vez estamos siendo menos clase media”, dijo un cronista de TN al comenzar su informe. “¿Ustedes se consideran de clase media?”, preguntó. “Ya no podemos ir a comer afuera, las últimas veces fue hace dos años”, respondió una vecina. Otro vecino completó: “La prepaga la podemos mantener, pero nos cuesta un montón. No comemos lo que queremos, sino lo que las ofertas dicen”.
En otro testimonio, un hombre señaló: “Antes, con una carrera universitaria, podías acceder a trabajos con mejores ingresos. Eso también se perdió”. Una jubilada afirmó: “No tengo la mínima, pero ni así me alcanza. Me la paso haciendo cuentas”.
Una mujer joven sostuvo: “Sí, creo que sigo siendo clase media. Puedo salir a comer, comprar ropa, tengo techo, comida. Pero es cada vez más difícil”. Otra mujer mayor fue tajante: “Hace 20 años estábamos muy bien. Ahora tuvimos que renunciar a todo. Dejé de usar el coche, ahora viajo en colectivo”.
Mientras tanto, C5N recorrió una terminal de trenes y colectivos, donde la situación es aún más dura. Un hombre dijo: “Trabajo fijo, ninguno de los dos. Así que es complicado”. Al ser consultada por cómo llegan a fin de mes, su pareja respondió: “Como podemos, haciendo changas. Hace tres meses que estamos así. En ese momento se me derrumbó la vida”.
Una joven estudiante universitaria agregó: “Mi mamá y yo mantenemos la casa, pero ahora también mi tío se quedó sin trabajo. Es muy complicada la situación”. Otro entrevistado cerró: “Estoy en tratamiento médico largo y cuesta conseguir los remedios. Antes los conseguía, ahora no”.
La grieta mediática se desdibujó en la calle, donde los testimonios reflejan una misma realidad: la clase media y trabajadora perdió ingresos, oportunidades y tranquilidad. Los informes fueron emitidos en los noticieros del fin de semana de ambas señales.
(NA)
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Se realizó un taller participativo para identificar los impactos más relevantes del cambio climático en la región y proponer medidas concretas de mitigación y adaptación.
Lo dispuso el gobernador Rolando Figueroa a partir del decreto 330/25, del 1° de abril.
La Municipalidad de Neuquén lleva adelante una amplia variedad de propuestas destinadas a las instituciones educativas y todos sus niveles. Desde que comenzó la gestión del intendente Mariano Gaido se brindaron propuestas en 490 escuelas y se alcanzaron a 49.847 estudiantes.