
Crece el consumo por tercer mes consecutivo, sostenido por comercios de cercanía
Nacionales21/06/2025La mejora se sostuvo por las ventas en comercios de cercanía, farmacias y comercio electrónico.
La tecnología distinguió con éxito a aquellos que tenían la enfermedad, con una precisión del 96 por ciento. El objetivo es que llegue a las zonas con recursos limitados.
Nacionales08/06/2025Un equipo científico de la Universidad de California, Los Ángeles (EE.UU), desarrolló una lapicera que, mediante Inteligencia Artificial y una tinta especial, puede detectar el párkinson en su etapa temprana. El estudio piloto incluyó tanto a pacientes sanos como a quienes tienen la enfermedad y distinguió con éxito a aquellos que tenían párkinson con una precisión del 96 por ciento. El objetivo es que esta tecnología de bajo costo sirva para mejorar el diagnóstico en grandes poblaciones y zonas con recursos limitados.
El párkinson es una afección cerebral que causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de salud. Según la OMS, esta patología afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años y se estima que para el 2030 habrá alrededor de 12 millones de pacientes en el mundo. Según cita el ministerio de Salud de la Nación, “en la Argentina, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que cerca de 100 mil personas conviven con esta enfermedad”.
En este contexto, el equipo científico estadounidense plantea que diagnosticar el párkinson de un forma rápida, accesible y eficaz es crucial para mejorar los resultados de los pacientes, “sin embargo, alcanzar este objetivo sigue siendo un reto”, apuntan en el estudio publicado la revista Nature Chemical Engineering. Así, desarrollaron un bolígrafo de diagnóstico que cuenta con una punta magnetoelástica y con ferrofluido, una tinta con partículas imantadas. Al escribir, esta tinta se desplaza y genera señales eléctricas analizables mediante inteligencia artificial. Esta red neuronal puede identificar patrones en los textos manuscritos y distinguir si las personas poseen la enfermedad neurodegenerativa en su etapa inicial.
Para lograr este desarrollo, el equipo científico reclutó a 16 personas (con una distribución equitativa por sexo) de las cuales 3 tenían párkinson y 13 no. Los participantes realizaron tareas de escritura, como el dibujo de líneas onduladas, y la lapicera registró las señales eléctricas que emitía gracias al movimiento que hacían al escribir. Seguido a esto, la inteligencia artificial distinguió a las personas que tenían la enfermedad y las que no con una precisión media del 96 por ciento.
Así, los investigadores apuntan a que este instrumento, fabricado con impresión 3D, llegue a las zonas de bajos recursos para mejorar el diagnóstico temprano del párkinson. Si se logra, sería un gran avance teniendo en cuenta que, según la OMS, la discapacidad y las defunciones debidas a la enfermedad están en aumento.
A su vez, no hay cura pero los tratamientos y medicamentos pueden reducir los síntomas. Sin embargo, el organismo declara que la levodopa/carbidopa, el medicamento más eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes, “no es accesible ni asequible”. Sumado a que no está disponible en todas partes, especialmente en los países de ingreso bajo y mediano. Una vez más, la ciencia aporta ayudas y soluciones a los problemas de la sociedad.
Por Luciana Mazzini Puga - Agencia de Noticias Científicas UNQ
La mejora se sostuvo por las ventas en comercios de cercanía, farmacias y comercio electrónico.
Tras el fallo contrario a Cristina Kirchner que confirmó su prisión de 6 años, el máximo tribunal retoma el expediente que incomoda al ex presidente
Con mayor diversidad y disponibilidad, se espera una renovación del parque automotor.
Los aranceles de Estados Unidos siguen siendo un freno para el comercio internacional, y también la volatilidad asociada a la figura de Trump.
Las recomendaciones varían según el perfil del inversor.
Las familias reducen otros gastos esenciales
El encuentro se realizó en la Sala de Situación de la Municipalidad del centro, y durante la charla se acordó seguir impulsando proyectos que acompañen el crecimiento de la capital neuquina.
Las recomendaciones varían según el perfil del inversor.
Los aranceles de Estados Unidos siguen siendo un freno para el comercio internacional, y también la volatilidad asociada a la figura de Trump.