
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
Ante la emergencia sanitaria por Covid-19, la Provincia generó un nuevo sistema para confeccionar recetas tanto desde el sistema público como del privado.
Regionales10/05/2020Con el objeto de dar respuestas que se adapten a la actual emergencia sanitaria por coronavirus (Covid-19), el Sistema Público de Salud de la Provincia desarrolló una plataforma digital denominada Recetar, para la prescripción de medicamentos específicos, habitualmente recetados con un duplicado.
Esta herramienta, que podrá ser utilizada tanto por el sector público como por el privado, permitirá no solo un control más efectivo de las recetas, sino que facilitará el acceso a las personas que necesitan este tipo de medicamentos. El 6 de mayo la ministra de Salud, Andrea Peve, mantuvo una videoconferencia con las distintas áreas del ministerio que intervinieron en su desarrollo, junto con los jefes y jefas de las Zonas Sanitarias de la provincia.
Recetar nació ante la necesidad de controlar la circulación de recetas de los medicamentos que integran las listas de psicotrópicos o sustancias riesgosas y de venta exclusiva bajo receta archivada (duplicados), contemplada en los marcos legales nacionales y provinciales vigentes. Se trata, además, de un importante aporte de la Provincia a los proyectos presentados a nivel nacional para transformar la actual manera de prescribir a un formato electrónico, en pos de favorecer la accesibilidad.
A partir de la Resolución N° 0023/20 firmada el 6 de mayo, la plataforma ya se encuentra disponible. Fue presentada a las obras sociales y al subsector privado, que destacaron la importancia de esta iniciativa provincial.
Recetar fue diseñada con la idea de continuar el desarrollo hacia un sistema de prescripción completo, la cual será incluida en la plataforma Andes (Aplicaciones Neuquinas de Salud).
“Es un muy buen proyecto en el que estamos embarcados desde el Sistema Público de Salud de la Provincia, ambicioso y con varias etapas, que comenzó con psicofármacos y estupefacientes de receta archivada”, afirmó Peve, quien felicitó al equipo del ministerio de Salud que formó parte de su desarrollo.
En el proyecto intervinieron la directora de Fiscalización Farmacéutica de Organización de Establecimientos, Romina Mandorena; el director de Tecnología y Comunicación para la Salud (TICs), Hugo Fernández; el jefe de Informática de San Martín de los Andes, Damián Diez; los desarrolladores Eugenio Gómez y Paul Ibaceta; el doctor Roberto D’Angelo; y el abogado Carlos Pintado.
Durante la reunión indicaron que debido a que la receta y su duplicado eran enviados por WhatsApp o correo electrónico en el contexto de la pandemia, no se podía constatar su uso por única vez o que no fueran adulterados los datos.
Fue así como se comenzó a desarrollar un software que permite que en toda la provincia cualquier médico o médica, tanto del sistema público como del privado, pueda prescribir el duplicado de una receta en un repositorio digital, puntualmente para psicotrópicos o sustancias riesgosas y de venta exclusiva bajo receta archivada, ya que en la venta de estos medicamentos se registraba la mayoría de los problemas.
Con este sistema ahora se pueden controlar las recetas emitidas y desde cualquier farmacia de la provincia, ya sea pública o privada, ingresar al sistema con usuario y contraseña y comparar la receta (duplicado) en Recetar con la original que le fue extendida al paciente de manera electrónica por su médico o médica.
De esta manera, la farmacia comprueba que la receta tenga validez, qué médico o médica la efectuó y qué medicamento recetó. Recetar es fiscalizable de una manera eficiente, ya que los médicos y las médicas están registrados en la base de matriculación de la cartera sanitaria.
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
El mandatario junto a la titular de Educación y el intendente de Plaza Huincul inauguró el nuevo espacio para la práctica deportiva de la EPET 10.
La iniciativa plantea que la ecografía cardíaca fetal es un estudio específico que se realiza durante el embarazo a fin de evaluar el corazón fetal para un diagnóstico precoz durante el tercer mes de gestación. Este examen permite detectar de forma temprana cardiopatías congénitas antes de que el bebé nazca.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.
Vialidad Nacional sugirió caminos alternativos para circular entre Rosario, Entre Ríos y CABA, ante cortes y anegamientos en varias rutas en varias rutas.
“Estamos muy conformes con esta política de Estado que se lleva adelante”, destacó el ministro de Seguridad, Matías Nicolini. Hoy brindó una conferencia de prensa con representantes del Ministerio Público Fiscal y la Policía para informar sobre los avances desde la sanción de la ley provincial 3488.
Un jurado popular declaró culpable a Simón Alfonso Rodríguez Uribe por el homicidio de Juan José Racco, cometido el 19 de abril de 2024 en la casa en la que vivía en Centenario.