
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado económico positivo desde el 2008
Nacionales04/04/2025Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
Con estas variaciones, en los primeros cinco meses del año los precios mayoristas acumularon un incremento de 2,7% y el costo de la construcción un avance de 8,6%.
Nacionales18/06/2020El Costo de la Construcción registró en mayo una baja del 0,6% impulsada por la rebaja en los pagos de la mano de obra, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El organismo publicó, además, que el Índice de Precios Mayoristas cerró mayo con una suba del 0,4% por los aumentos en los Productos Manufacturados, los Importados, y la Energía Eléctrica.
Con estas variaciones, los precios mayoristas acumularon una suba de sólo el 2,7% en los primeros cinco meses del año y del 37 % en los últimos doce meses, mientras que el Costo de la Construcción avanzó 8,6% y 40,8%, respectivamente.
En cuanto a la “deflación” del 0,6% en el Costo de la Construcción, la misma estuvo impulsada por una baja 3,1% en el valor de la Mano de Obra, en el marco de la paralización de las actividades en gran parte del país para evitar el contagio de coronavirus que llevó a suspensiones y rebajas salariales.
A pesar de esta baja en la actividad, el costo de los materiales aumentó 2,7% y los gastos generales, vinculados a los servicios que se contratan en una obra, aumentaron 0,1%.
En lo que va del año, el índice General del Costo de la Construcción aumentó 8,6%, con un alza del 9,6% en Materiales; 8,1% en Mano de Obra y del 7,2% en Gastos Generales, de acuerdo al informe del Instituto que conduce el economista Marco Lavagna.
En tanto, el índice de Precios Mayoristas, mostró una suba del 0,4%, a pesar de la baja del 12,5% en el valor del Petróleo Crudo y Gas, retroceso este que también se había dado en abril y permitió una “deflación” del 1,3% durante abril en el nivel general.
A la baja del Petróleo, se le sumó el retroceso de 1,1% en Agropecuarios, mientras que cerraron con subas del 7,9% los Pesqueros y del 2,5% los Minerales no Metalíferos, vinculados a la construcción.
Entre los productos manufacturados, el rubro Alimentos y Bebidas aumentó 0,9%; Textiles 2,2 %; Caucho y Plástico 4,9%; Metálicos Básicos 1,5%; Máquinas y Equipos 3,8%; y vehículos automotores 3,4%.
También aumentaron un 2,7% los productos importados, a pesar de la caída de las compras al exterior, y la energía que subió 0,2%
De esta manera, el Indec completó hoy la difusión de los registros vinculados a la variación de precios que comenzó la semana pasada con el anuncio del aumento del 1,5% en los Minoristas durante mayo, un nivel de suba similar al de abril.
Con esta alza, la inflación minorista acumuló una suba del 11,1% en los primeros cinco meses, y del 43,4% en los últimos 12 meses, dio cuenta el Indec.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, ratificó este semana que "es probable que se prolongue un tiempo más el congelamiento de tarifas. Estamos en un contexto de emergencia y lo último que podemos pensar es en afectar los ingresos de los hogares".
En mayo, ya con el aislamiento social y obligatorio, se amplió el congelamiento -hasta el 31 de agosto- de las tarifas de telefonía fija, celular, internet y TV paga, además de la implementación de un esquema de servicios complementarios para quienes no puedan abonar los servicios mediante mecanismos de postpago, prepagos e internet del hogar .
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El sector consolida la recuperación y espera superar el millón y medio de unidades este año.
Se registró una leve disminución de la desigualdad en la comparación interanual
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.
El canciller Werthein se reunió con el secretario de Comercio norteamericano.
El Senado rechazó los pliegos de García-Mansilla y Lijo propuestos por Milei para la Corte, y cerró una disputa que llevaba 11 meses sin definición.
Se trata de un programa provincial que aspira llegar a más de 650 integrantes de equipos de supervisores, directivos y docentes, con estrategias diferentes para cada nivel educativo obligatorio.
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.
Se trata de la Comisaría Cuarta, que presta servicio a un sector de la ciudad de Neuquén que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Además, contar con una sede de 1.005 m2 cubiertos mejorará las condiciones de trabajo de los efectivos que hoy comparten espacio con la división Antinarcóticos.