
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
La cuarentena por la pandemia ha cambiado muchos hábitos de la vida cotidiana. Uno de ellos, que se impuso, es el auge del teletrabajo.
Nacionales16/08/2020En la ley sobre teletrabajo, sancionada el pasado jueves, uno de los puntos fundamentales es el derecho a la desconexión digital que implica que los trabajadores no tienen la obligación de conectarse a ningún dispositivo digital con un motivo puramente profesional durante sus períodos de descanso y sus vacaciones.
La cuarentena por la pandemia ha cambiado muchos hábitos de la vida cotidiana. Uno de ellos, que se impuso, es el auge del teletrabajo.
En la Argentina esta es una nueva modalidad a la que tuvieron que migrar muchos trabajadores.
Esta modalidad muy esperada por muchos, tiene sus ventajas como sus desventajas, tanto para los empleados como para los empleadores.
Algunos de los efectos positivos, que refieren los trabajadores, es el tiempo que se ahorran al ir al trabajo y la mayor flexibilidad en los horarios, lo que les permite poder organizar la agenda de acuerdo a los requerimientos de la vida personal y del trabajo.
Sin embargo este último punto, el de la flexibildad en los horarios, si bien puede tener su lado positivo también puede tener consecuencias no muy favorables.
Durante la cuarentena, muchos trabajadores refieren recibir mensajes, llamados y mails, fuera de su horario laboral, no respetando sus horarios o días de descanso. En muchas ocasiones esto lleva a trabajar más horas desde el hogar de lo que habitualmente lo hacían desde el lugar de trabajo. Se cruza la frontera entre la vida personal privada y laboral, dificultando la desconexión
La hiperconectividad genera diversos problemas físicos, de sueño, aumenta el estrés y el cansacio. También puede provocar problemas familiares.
El trabajar más horas y no respetar los momentos de descanso puede ocasionar burn out, el síndrome del trabajador quemado, lo que puede provocar problemas físicos, emocionales y cognitivos.
Por eso es tan importante la ley del teletrabajo, que contribuye a regular la hiperconectividad en el trabajo, evitando algunas consecuencias negativas del mismo.
Por un lado, dicha ley establece que la extensión de la jornada de trabajo debe ser previamente acordada en el contrato laboral con lo cual esto colabora a poner un límite en la cantidad de horas a trabajar por día. Al igual que el impedimento de seguir conectados a los dispositivos de teletrabajo luego de que el día ha terminado.
Otro punto importante es el derecho a la desconexión digital, mediante el cual el empleado tendrá derecho a no estar conectado a los dispositivos cuando termine su día de trabajo y en los momentos de licencia. No lo podrán sancionar al hacer uso de dicho derecho.
La pandemia y la cuarentena nos condujeron a construir una nueva normalidad, donde seguramente el teletrabajo se verá incrementado en la postpandemia, por ello es importante el derecho a la desconexión digital para que no se incrementen las horas de trabajo y evitar la invasión a la intimidad.
(*) directora de Reconectarse (Centro especializado a las adicciones a las pantallas)
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Las remuneraciones gastronómicas básicas van de $ 750.000 a $ 1.100.000, y un chef cobra término medio un inicial de $ 780 mil.
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
La jornada se realizará en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro.
Son importadas de Estados Unidos. Se dispuso su retiro del mercado y de todas las plataformas de venta online.
El presidente libertario fue sumando a lo largo de los últimos días un error detrás de otro.
Los trabajos beneficiarán a unas 40 familias del barrio Parque.
La Provincia del Neuquén, a través del Ministerio de Turismo, fortalece el desarrollo del paleoturismo como producto turístico sostenible, articulando acciones con el ámbito académico para capacitar a futuros profesionales del sector.
Se trata de Elvis Vallet, un joven apasionado por esa raza, que trabaja en la industria del petróleo mientras sueña con dedicarse de lleno a la cría de caballos. Ya había deslumbrado antes en La Rural de Palermo al participar en una expo ganadera y eso lo impulsó para ir a “Nuestros Caballos 2025”.