
Se otorgaron dos años adicionales para avanzar en la evaluación técnica del área. Gas y Petróleo del Neuquén y Pampa Energía trabajan en conjunto para determinar si los hidrocarburos prospectados pueden ser desarrollados de forma rentable.
Según la Dirección General de Aduanas, el 60% de las manzanas son exportadas principalmente a la Federación Rusa, Brasil, Paraguay y Bolivia, y el 75% de las peras se exportan a Brasil, Italia, Estados Unidos y también a la Federación Rusa.
Energía y Minería18/08/2020El sistema productivo de peras y manzanas del Valle de Río Negro y Neuquén exportó 22.000 toneladas más de fruta que en el mismo período del año pasado, alcanzando las 319.000 toneladas y generó ingresos por US$ 241 millones, según informó el último reporte de la Dirección General de Aduanas (DGA).
La estadística detalla que fueron 71.000 las toneladas de manzanas exportadas y que las de peras totalizaron otras 248.000 toneladas, un crecimiento del 7% más en el volumen de fruta exportada.
Según la DGA, el 60% de las manzanas son exportadas principalmente a la Federación Rusa, Brasil, Paraguay y Bolivia, y el 75% de las peras se exportan a Brasil, Italia, Estados Unidos y también a la Federación Rusa.
"Esta temporada mostró que el sistema funcionó y que pudimos cosechar y comercializar nuestra fruta, pero los problemas estructurales continúan afectando la rentabilidad", destacó en medios regionales el gerente general de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), Marcelo Loyarte.
Pero para el ejecutivo, la actividad "continuará perdiendo competitividad en el mercado internacional si no se logra un buen financiamiento para sostener la producción que se ve afectada por los costos internos, el retraso cambiario, y las variedades con poca demanda".
"Todos los sectores estamos trabajando en un plan consensuado que permita enderezar los principales problemas que arrastra la fruticultura, la idea es presentar el escrito ante el Gobierno nacional con un plan de desarrollo de mediano y largo plazo que contemple las necesidades del sector para salir de esta crisis", confió el empresario.
Se otorgaron dos años adicionales para avanzar en la evaluación técnica del área. Gas y Petróleo del Neuquén y Pampa Energía trabajan en conjunto para determinar si los hidrocarburos prospectados pueden ser desarrollados de forma rentable.
Se realiza en La Rural y estará abierto hasta el 22 de mayo.
La principal feria de minería del país se realiza del 20 al 22 de mayo en La Rural. Reunirá a más de 400 expositores de 17 países y convocará a más de 20.000 visitantes vinculados al sector minero, la inversión, la innovación tecnológica, la sustentabilidad y las políticas públicas.
La provincia reafirma su compromiso con una minería que respete los principios de sostenibilidad ambiental, actualización normativa y articulación territorial.
El yacimiento se posiciona como el tercero de gas de Vaca Muerta. El gobernador visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación y las obras asociadas. Lo hizo con el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín.
En cuanto al índice mensual, disminuyó un 1,1% con respecto a febrero.
Se incineraron las primeras evidencias autorizadas desde que la provincia asumió el control del combate del microtráfico con enfoque local. “Esta droga no vuelve más a estar circulando y deja de ser un peligro”, destacó el ministro de Seguridad, Matías Nicolini.
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
Se realiza en La Rural y estará abierto hasta el 22 de mayo.