
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en lo que va del año, los precios mayoristas acumularon un 10,2% y la construcción incrementó un 12,5%.
Nacionales19/08/2020El índice de precios mayoristas subió 3,5% durante julio, mientras que el costo de la construcción avanzó 2,2% informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Con la difusión de estos datos, la dependencia oficial completó la información de índices relacionados con la evolución de los precios, que comenzó la semana pasada con la variación del costo de vida que marcó en julio un incremento de 1,9%.
Con la suba registrada en el séptimo mes del corriente año, los precios mayoristas acumularon un aumento de 10,2% en lo que va del 2020, y 44,5% en los últimos doce meses.
En la construcción, por su parte, los precios subieron 12,5% entre enero y julio, mientras que largo de doce meses avanzaron 39,8%.
En el caso de los precios mayoristas, la suba estuvo impulsada por un aumento del 6,1% en los productos primarios, del 2,8% en los manufacturados, 3,8% en importados y o,4% en el costo de la electricidad.
De manera más específica, se destacaron los aumentos del 12,1% en el precio del Petróleo Crudo y Gas, del 2,4% en productos Agropecuarios, 3,5% en Pesqueros y del 2% en los Minerales no metálicos, vinculados a la construcción.
Entre los productos manufacturados se anotaron las subas del 1,7% en Alimentos y Bebidas, del 1,8% en Textiles, del 4,2% en Químicos, 4,66 en Caucho y Plástico, y 3,5% en Minerales no metálicos.
También se anotaron subas del 3,4 % en Máquinas y equipos, del 5,7% en Aparatos Eléctricos, 2,4% en automotores, y de 6,6% en “otros medios de transporte”, entre otros.
De esta forma, en lo que va del año, los Productos Agropecuarios acumularon una suba del 13,8%, los Pesqueros del 14,7% y los Minerales no metalíferos, del 21,4%.
Por el contrario, respecto a los seis primeros meses de 2019, el precio del Petróleo crudo marcó una baja del 13,5%, en un contexto de fuerte reducción de esta commoditie a causa de la pandemia de coronavirus y su repercusión en el comercio internacional.
Por último, la energía eléctrica aumentó 1,4% a nivel mayoristas entre enero y julio, mientras que los productos importados subieron 15,1%, por el incremento del tipo de cambio.
Entre los productos elaborados se anotaron alzas del 15,6% en automotores, del 20,6% en máquinas y aparatos eléctricos, 21,9% en metálicos básicos, 18,5% en caucho y plástico, entre otros rubros.
En tanto, la suba del 2,2% en el costo de la construcción estuvo alentada por un aumento del 5% en los precios de los materiales, del 1,9% en los gastos generales, mientras que la mano de obra -que refleja la evolución del salario en el sector- no tuvo variaciones respecto a junio pasado.
En lo que va del año, el costo de la construcción acumuló una suba del 12,5% producto del alza del 20% en los precios de los materiales, del 11 % en los gastos generales, mientras que la mano de obra se incrementó 11%, por debajo de la evolución de los precios minoristas que en el mismo período marcaron un avance de 15,8%.
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Formularon cargos a cuatro mujeres por vender y tener drogas para la comercialización en la ciudad de Añelo.
La iniciativa acompañará a las empresas a cumplir con normativas ambientales actuales y a prepararse para posibles exigencias regulatorias futuras.
Se trata de la Ruta Provincial 39 que une las localidades de Andacollo con Huinganco.