
Ubicada a la vera de la Ruta Provincial 54 y la Avenida Primeros Pobladores, en un entorno de belleza natural incomparable, la flamante hostería comenzó a tomar reservas para quienes deseen viajar al norte neuquino.
Autoridades del ministerio de Turismo se reunieron con miembros del Área Comunidad de Aves Argentinas y los Clubes de Observadores de Aves (COA) de Las Lajas y Zapala.
TurismoEn instalaciones de la subsecretaría de Turismo de la provincia, ubicada en Félix San Martín 182 de esta capital, se reunieron autoridades del ministerio de Turismo con miembros del Área Comunidad de Aves Argentinas y los Clubes de Observadores de Aves (COA) de Las Lajas y Zapala. El objetivo del encuentro fue coordinar la apertura de la temporada de observación de aves en la provincia, que se realizará en septiembre.
Durante la reunión se realizaron propuestas de trabajo en conjunto, con la finalidad de desarrollar el producto. Se destacó que la apertura de temporada era organizada hasta el momento por el COA Tintica de Villa La Angostura, aunque este año decidieron trasladar el evento al Centro de la provincia. Es por este motivo que el anfitrión será el COA de Las Lajas, que en colaboración con el de Zapala diseñan un nutrido programa de actividades previstas para septiembre.
En la provincia del Neuquén hay cinco COA activos ubicados en las localidades de Las Lajas, Zapala, Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Chos Malal, y otros en proceso de formación o reactivación.
Es por este motivo que desde el gobierno de la provincia se fortalece la observación de aves como producto turístico. En la actualidad se pueden observar 285 especies de las 1.000 que existen en el país, lo que representa aproximadamente el 30 por ciento del total nacional.
Asimismo, existen diversos lugares para realizar la actividad: dos sitios RAMSAR ubicados en Parque Nacional Laguna Blanca y Parque Provincial Tromen y 12 Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICA).
Por esta razón, Neuquén es uno de los lugares favoritos para observar especies típicas de Patagonia como el Choique, el Pato de los Torrentes, el Pájaro Carpintero Gigante y el Cóndor Andino. Además, es la única provincia del país donde aparecen especies endémicas como el Huet Huet Castaño y la Tenca.
Por el ministerio de Turismo, participaron del encuentro la directora provincial de Desarrollo Turístico, María Carolina Molíns; el director general de Desarrollo Turístico, Matías Castro; la técnica de la dirección de Planificación Turística, Mariana Rodríguez. Además estuvieron Juan José Bonanno, coordinador del Área Comunidad de Aves Argentinas; Cecilia de Larminat, coordinadora del COA de Las Lajas; Claudia Patricia Pelz, coordinadora del COA de Zapala; y miembros de los respectivos COA.
Acerca de los clubes
Los COA son grupos de socios de Aves Argentinas, cuya misión es potenciar las acciones en sus localidades. Trabajan por la conservación de las aves y sus ambientes, promoviendo la observación de las especies, la incidencia en políticas públicas, la educación ambiental, la lucha contra el tráfico de fauna y la protección de áreas de importancia para la conservación de las mismas. Participan y organizan encuentros locales, regionales y nacionales de la red de COA, y desarrollan la agenda ambiental de sus localidades.
Aves Argentinas es una asociación civil sin fines de lucro que coordina la Red Nacional de Clubes de Observadores de Aves en todo el país. Para conformar un COA sólo se necesita que los coordinadores sean socios de la institución.
Ubicada a la vera de la Ruta Provincial 54 y la Avenida Primeros Pobladores, en un entorno de belleza natural incomparable, la flamante hostería comenzó a tomar reservas para quienes deseen viajar al norte neuquino.
Desde gastronomía típica, ferias de artesanos y actividades al aire libre, hasta celebraciones religiosas y termalismo, los destinos turísticos neuquinos invitan a vivir una Semana Santa con identidad local y paisajes inolvidables.
Se extiende de norte a sur de la provincia, conectando distintas regiones y paisajes. Dependiendo del lugar que elijan visitar, los turistas podrán conocer más de 40 capillas, monumentos, sitios históricos y lugares sagrados.
Los visitantes podrán disfrutar de actividades culturales, recreativas y de bienestar, como música en vivo, charlas, caminatas, talleres y degustaciones. Copahue fue un destino muy visitado este verano en la provincia, y abril marca el inicio de las primeras nevadas y el cierre de la temporada termal 2025.
La Provincia del Neuquén, a través del Ministerio de Turismo, fortalece el desarrollo del paleoturismo como producto turístico sostenible, articulando acciones con el ámbito académico para capacitar a futuros profesionales del sector.
Durante dos jornadas los chefs invitados ofrecieron un menú regional maridado con vinos seleccionados. La propuesta apunta a generar nuevos atractivos en temporada baja.
La Municipalidad de Neuquén entregó indumentaria y equipamiento a 40 agentes del área de Tránsito, con el objetivo de mejorar su seguridad
Los trabajos se están llevando adelante con técnicos de la empresa austríaca responsable del diseño y fabricación de las dos turbinas de la central hidroeléctrica de Nahueve.
Atractivos en torno a Varvarco, como Los Bolillos, Aguas Calientes y Ailinco, forman parte del área natural protegida Domuyo. El acceso, a través de un camino de cornisa flanqueado por formaciones basálticas, es parte del atractivo. En el lugar, geiseres, respiraderos y olletas termales ofrecen un espectáculo natural constante, cargado de energía y misterio.