
El BCRA contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
La ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat destacó la importancia de la construcción para dinamizar a la economía y aseguró que el impulso de esta actividad tendrá un rol relevante en el paquete de medidas para la pospandemia.
NacionalesLa ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, destacó este martes la importancia de la construcción para dinamizar a la economía y aseguró que el impulso de esta actividad tendrá un rol relevante en el paquete de medidas para la pospandemia que lanzará el Gobierno nacional.
"Estamos convencidos de que la construcción es un reactivador importantísimo de la economía, es una industria que rápidamente genera dinamismo en la economía", dijo Bielsa en declaraciones radiales.
En ese sentido, observó que "cuando hay una pequeña reactivación de la economía eso rápidamente se refleja en la compra de materiales, en mejoras de las casas, el 95% son consumos nacionales".
"No cabe ninguna duda que dentro de las medidas a anunciar están todas las medidas vinculadas a la construcción", dijo en relación al paquete de medidas para la pospandemia que lanzará el Gobierno nacional.
Al referirse al programa Procrear, la ministra precisó que este viernes se realizará el primer sorteo de la nueva etapa del programa, y que en la segunda semana de septiembre se lanzará la inscripción para las cinco líneas de crédito hipotecario para ampliación, construcción y desarrollos urbanísticos.
"El relanzamiento del Procrear se hizo el 4 de agosto y el viernes 28 vamos a hacer el primer sorteo, a las 5 de la tarde; lo que se habilitaron fueron las líneas de créditos personales, microcréditos y refacción. Hubo 160 mil inscriptos en todo el país y se van a sortear 40 mil", detalló Bielsa en diálogo con El Destape Radio.
Agregó que, "a partir de la segunda semana de septiembre" serán iniciadas "las líneas de crédito hipotecario, que son las cuatro tradicionales que tuvo siempre Procrear: ampliación, construcción, lotes con servicios y desarrollos urbanísticos, e incluimos una más que son desarrollos habitacionales, de edificios de viviendas multifamiliares, entre 20 y 80 viviendas en complejos urbanos más consolidados".
Por otra parte, destacó la importancia del Plan Nacional de Suelo: "Lo impulsamos porque en la Argentina siempre hubo una demanda que no debería existir que es disponer de suelo en condiciones de urbanidad".
Consideró que es necesario "repensar la Argentina produciendo suelo urbano en los lugares de origen, favorecer la conformación de bancos de suelos, financiar el acceso a los servicios, infraestructuras y equipamientos para que justamente esto sea la semilla de la nueva vivienda o de la mejora de la vivienda existente".
"La Argentina está muy concentrada en el AMBA y lo que ha puesto en evidencia la pandemia es la necesidad de repensar la Argentina nuevamente, con un sentido federal, con un sentido de justicia territorial", señaló.
Desde la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi), indicaron a Télam que están "muy esperanzados" con el avance del Procrear y afirmaron que la expectativa del sector acerca del programa es mayormente positiva.
El cuarto observatorio del sector inmobiliario realizado por la cámara que preside Alejandro Ginevra arrojó que un 56% de las empresas espera que el Procrear tenga un impacto positivo y reactive en parte el mercado; 42% cree que el impacto será neutro; y un 2% piensa que podría retraer el mercado.
En tanto, el gerente regional de la empresa especializada en venta de productos y servicios para la construcción Familia Bercomat, Martín Carísimo, consideró que los créditos Procrear son "una herramienta dinamizadora de la construcción; este tipo de políticas sin duda resultan vitales para impulsar la industria que viene golpeada".
"Estimamos que dado que la oferta y el alcance de los beneficiarios es alto, las obras crecerán en todo el país, una necesaria inyección para nuestra industria. La construcción es reactiva: los albañiles que estén en obra compran en el almacén del barrio y así, arman un círculo virtuoso de consumo en donde hay una dinámica de ganar - ganar", expresó Carísimo en un comunicado.
Según el último informe de Grupo Construya, las ventas de materiales para la construcción -que acumulan tres meses de subas sostenidas- se incrementaron 13,6% en en julio respecto del mismo mes de 2019.
Esto se da luego de que en abril las ventas de insumos para la construcción se derrumbaron 74,3% interanual, cuando reflejaron el mayor impacto de las medidas tomadas para morigerar el avance de la pandemia de coronavirus.
El relanzamiento del plan Procrear a principios de este mes apunta a otorgar 300.000 créditos para refacción, ampliación o compra de viviendas con una nueva fórmula de cálculo de los intereses de los créditos hipotecarios llamada Hogar, que se basa en los ingresos de los trabajadores y reemplaza a la fórmula UVA, que se relacionaba con la evolución de los precios al consumidor.
En la primera etapa, que se sorterá este viernes a las 17 con transmisión por la TV Pública, se inscribieron 160.920 personas en todo el país, de las cuales 34.045 corresponden a la línea Microcréditos y 126.875 a la línea para Refacción.
La línea Refacción tiene tres opciones de crédito: de $100 mil, $250 mil y $500 mil y apunta a mejoraras de las viviendas como aislación, terminación de núcleos húmedos, pisos, carpinterías, pintura, e instalaciones de gas, sanitarias o eléctricas.
En tanto, la línea Microcréditos ofrece un monto de $50 mil para la compra de materiales, con el objetivo de posibilitar obras de pequeña escala destinadas a mejoramiento de viviendas como filtraciones, carpinterías y pintura, entre otros, informó el ministerio.
El BCRA contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.
La subsecretaria de Ciudad Saludable, Andrea Ferracioli, precisó que desde que comenzó la gestión del intendente Mariano Gaido y hasta el 1 de abril de este año se realizaron 110.735 castraciones.
Se realizará el 18 de abril en el Centro Cívico de Villa Pehuenia, anticipando la próxima edición de la Fiesta Nacional del Chef Patagónico en ese destino cordillerano.