
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
La provincia del Neuquén se suma a la iniciativa de la Red Argentina “Ciudad de las Niñas y los Niños”, que impulsa el juego y el arte como expresión concreta en la construcción de mundos posibles para las niñeces.
Regionales14/02/2021El ministerio de Niñez, Adolescencia y Juventud se sumó a la propuesta de pintar la rayuela más larga del mundo, una idea que se desprende de la Red Argentina “Ciudad de las Niñas y los Niños”, que nace a partir del proyecto del pedagogo italiano Francesco Tonucci. La iniciativa busca plasmar este juego en veredas, plazas y parques de las localidades que la conforman, para reivindicar la intervención en el espacio público.
Este plan surgió en noviembre pasado con motivo de la celebración de los 31 años de la Convención por los Derechos de Niñas y Niños y entendiendo que el juego, y el arte, son una expresión concreta en la construcción de mundos y territorios posibles. Por otro lado, la instalación de juegos en espacios públicos promueve el buen vivir, la convivencia y la alegría. Tonucci lleva décadas construyendo y transmitiendo saberes que comprenden a los más chicos como sujetos plenos de derecho y personas libres de ejercer su autonomía.
La ministra sostuvo que es fundamental que las niñas y niños ejerzan su derecho ciudadano y sean parte de la recuperación del espacio público. “Esta es una herramienta que nos permite visibilizar, generar conciencia y generar redes. Cuando uno trabaja en red podemos trabajar sobre situaciones de manera diversa y buscar esos puntos de encuentro para poder traccionar en pos de las niñeces”, dijo.
“Esta gran rayuela unirá muchas ciudades argentinas que pueden estar lejos en distancia física, pero están unidas por el objetivo de promover el juego y la participación activa como derecho de todas las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Niñez y Adolescencia, Miriam Díaz.
La rayuela, en su versión clásica, incluye la tierra, en su inicio, y el cielo, al final. En este caso, en el lugar de la “tierra” se inscribe el nombre de la localidad de la que viene el juego correlativamente, y donde figuraría el “cielo”, se anota la localidad que continuará esa rayuela. De ese modo, el juego puede empezar, por ejemplo, en Mercedes, seguir en Piedra del Águila y después extenderse por General Roca en Río Negro.
San Martín de los Andes fue el punto de partida, debido a que allí se celebra el Mundial de Rayuela cada noviembre desde 2016 y que fue determinante para llevar a cabo esta iniciativa. El resto de las localidades neuquinas que participan son: Piedra del Águila, Villa El Chocón, Zapala, Buta Ranquil, Tricao Malal, Taquimilán, Andacollo, Rincón de los Sauces, Aluminé, Las Coloradas, Mariano Moreno, Picún Leufú, Neuquén, El Cholar, Villa La Angostura, Bajada del Agrio, Villa Pehuenia, Caviahue, Plaza Huincul, Chos Malal y Aguada San Roque.
Cada localidad integrante que se sumó a la iniciativa recibió de la Red Nacional los números correspondientes a pintar en el espacio público, con el fin de garantizar la continuidad de la misma. Si una ciudad recibe los números del 1 al 9, la siguiente recibirá del 10 al 19, y así sucesivamente.
La propuesta, además, convoca a que el juego perdure en el lugar en el que sea instalado. Por eso, los materiales deberán ser sostenibles en el tiempo y se debe contemplar también el mantenimiento regular de la rayuela, como su pintura. A la vez, cada ciudad determina el diseño de ésta, qué colores emplear y en qué sitios plasmarla, para dar cuenta de su identidad y promover entre quienes la habitan la creatividad e imaginación.
La iniciativa está abierta a todas las localidades adheridas al proyecto “Ciudad de las Niñas y los Niños” que deseen sumarse. La Red realiza el seguimiento fotográfico del proceso de confección, a manera de registro, y creará soportes gráficos que den cuenta de la propuesta.
La Red Nacional “Ciudad de las niñas y los niños”
La Red está integrada por 60 ciudades argentinas y nueve entidades. En la actualidad, Neuquén es coordinadora de la Red Nacional y, a través de la subsecretaría de Niñez y Adolescencia del ministerio de Niñez, Adolescencia y Juventud, elaboró e implementó el programa “Ciudades de Niñas y Niños-Escenarios de Participación”, al cual adhirieron 47 municipios y comisiones de fomento, y tiene como objetivo central promover y garantizar el derecho a la participación de las niñas y los niños de la provincia.
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
El mandatario junto a la titular de Educación y el intendente de Plaza Huincul inauguró el nuevo espacio para la práctica deportiva de la EPET 10.
La iniciativa plantea que la ecografía cardíaca fetal es un estudio específico que se realiza durante el embarazo a fin de evaluar el corazón fetal para un diagnóstico precoz durante el tercer mes de gestación. Este examen permite detectar de forma temprana cardiopatías congénitas antes de que el bebé nazca.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.
Vialidad Nacional sugirió caminos alternativos para circular entre Rosario, Entre Ríos y CABA, ante cortes y anegamientos en varias rutas en varias rutas.
“Estamos muy conformes con esta política de Estado que se lleva adelante”, destacó el ministro de Seguridad, Matías Nicolini. Hoy brindó una conferencia de prensa con representantes del Ministerio Público Fiscal y la Policía para informar sobre los avances desde la sanción de la ley provincial 3488.
Un jurado popular declaró culpable a Simón Alfonso Rodríguez Uribe por el homicidio de Juan José Racco, cometido el 19 de abril de 2024 en la casa en la que vivía en Centenario.