
Equipos y personal de Vialidad provincial trabajan en la repavimentación del tramo de la ruta provincial 23 desde el puente del Rahue hasta Aluminé.
Se advierten malos hábitos de pobladores y visitantes con el afán de recolectar piñones y se pide que sean respetadas las disposiciones que indican cómo, dónde y cuándo cosechar.
Regionales19/02/2021La Provincia del Neuquén, mediante las leyes 1890/91, declaró a la Araucaria como especie protegida, y la 2609/08, como árbol símbolo de la Provincia. Se advierten malos hábitos de pobladores y visitantes con el afán de recolectar piñones y se pide que sean respetadas las disposiciones que indican cómo, dónde y cuándo cosechar.
El Pehuén o Araucaria araucana, es una especie arbórea de alto valor biológico y sociocultural, originaria de los bosques nativos del Neuquén y la Araucanía chilena, de vital importancia para la vida religiosa y económica del Pueblo Mapuche y de la comunidad toda.
Los piñones, o semilla de Araucaria, constituyen históricamente una importante fuente de alimentación para los integrantes de las Comunidades Mapuche, y gran parte de la sociedad neuquina.
“Dentro de las responsabilidades en la preservación de los recursos naturales, desde hace décadas, el Gobierno de Neuquén administra mediante normas la habilitación de la recolección anual de piñones. Lo que muy pocos saben, es que desde hace un tiempo, los límites por los que se establecen las áreas fiscales y los cupos (kilos) a ser recolectados en dichas área, son determinados por estudios a campo y con métodos preestablecidos científicamente, que realizan profesionales de la Dirección General de Recursos Forestales”, detalló el director del área, Anibal Caminitti.
Explicó que “establecidos diversos sitios de muestreos en las distintas áreas, se define la densidad de superficie boscosa, semilleros por hectáreas (ejemplares productores de piñones), se contabiliza la cantidad de conos por árboles (piñas de Araucaria), para llegar a esta época del año en la cual se debe cuantificar la cantidad de semillas que produce cada cono (piña), el peso de estas semillas, y determinar el porcentaje de semillas vanas (inviables) presentes en cada cono”.
“No hay dos años iguales, condiciones ambientales y otros factores inciden directamente en una mayor o menor productividad anual, de ahí lo importante de monitorear el comportamiento del bosque, preservando el recurso”, agregó.
“Conocer la producción anual de piñones, permite establecer técnicamente cuántas semillas hay que dejar para la repoblación del bosque, para la alimentación de la fauna natural, y cuando será el saldo disponible para su recolección y uso humano”, expresó Caminitti.
“Si comparamos la productividad del bosque para esta temporada, respecto de la del año 2020, hoy podemos saber que tendremos una menor producción de piñones, la cual estará en torno a un 63% menos. A través de este análisis se fijan los cupos máximos, para cada área de recolección habilitada, o se establecen áreas vedadas para su recolección en determinados años”, señaló.
Puntualizó en la importancia de “preservar el recurso, como una responsabilidad de todos. La Araucaria, Pehuén o Pino del Neuquén, merece nuestro respeto, y un cuidadoso uso de sus frutos”.
La Subsecretaría de Producción reveló en este sentido, que cada año se labran actas de infracción debido a malos hábitos de vecinos y turistas que castigan la vegetación con palos, piedras, o distintos elementos con el fin de sacar piñones. Por eso su interés en difundir y concientizar sobre el cuidado de este valioso recurso y mencionar que aún no está habilitada su recolección de piñones en ninguna o zona de la provincia de Neuquén. Se Invita a toda la sociedad a salvaguardar este patrimonio natural de todos los neuquinos y neuquinas.
Equipos y personal de Vialidad provincial trabajan en la repavimentación del tramo de la ruta provincial 23 desde el puente del Rahue hasta Aluminé.
Se debe a un cambio por el horario de invierno en Chile. Regirán desde este domingo para quienes transiten hacia el vecino país en cinco de cruces internacionales, otros dos quedarán cerrados.
La menor, de tres años, iba en bicicleta junto a su padre, quien se salvó de milagro.
Se trata de la obra del edificio propio para esta escuela secundaria, de jóvenes y adultos, ubicada en la región de Lagos del Sur.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Gustavo Mazieres, presentó un proyecto para autorizar una nueva escala de remuneraciones del personal del Poder Judicial para este año.
Se realizaron diez allanamientos en las ciudades de Chos Malal y Neuquén, en el contexto de la investigación iniciada por el sabotaje a líneas de alta tensión del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN).
Descubren que la exposición al frío extremo activa el reciclaje celular, fortalece el cuerpo y podría retrasar el envejecimiento.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Gustavo Mazieres, presentó un proyecto para autorizar una nueva escala de remuneraciones del personal del Poder Judicial para este año.
Las ventas al extranjero aportan algo de alivio a una industria.