![obra añelo](/download/multimedia.normal.9b4d2084d379eb70.bm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Permitirá mejorar la accesibilidad a escuelas, centros culturales y edificios públicos. Hay cuatro ofertas para la realización de los trabajos.
Las tareas se llevan adelante entre la subsecretaría de Recursos Hídricos, municipios y consorcios. En la provincia hay casi 100 sistemas de riego y drenaje.
Regionales16/05/2021Desde la subsecretaría de Recursos Hídricos -dependiente del ministerio de Energía y Recursos Naturales- informaron que comenzaron los trabajos de mantenimiento y limpieza en los distintos sistemas de riego y drenajes que hay en la provincia. Las tareas se llevan adelante en la denominada temporada de monda, la cual comenzó en abril y se extiende hasta agosto. Esta temporada es cuando los canales no tienen agua.
Entre los trabajos que se realizan se encuentra la limpieza de los canales; la reparación de las compuertas y las tareas de pinturas; el mejoramiento en la profundidad de los canales en los cuales se registró acumulación de material, como por ejemplo árboles caídos; y el mantenimiento de las estructuras de hormigón y de otras estructuras metálicas.
Sobre los sistemas de riego
En la provincia del Neuquén hay 100 sistemas de riego y drenajes, algunos se encuentran gestionados por administración directa de la subsecretaría de Recursos Hídricos, otros por consorcios o por municipios. El total de hectáreas bajo riego es de 30 mil.
Al respecto, el director provincial Técnico y Planificación Daniel Lima explicó que “la provincia tiene distintas estructuras o formas de habilitar los sistemas de riego. Hay algunos que la provincia opera y mantiene directamente, como sería el Sistema de Limay Inferior, que va desde Arroyito hasta la Confluencia; el de Mariano Moreno; el de La Picacita en Picún Leufú; y la Microrregión de Añelo. Estos son los principales sistemas en los que tiene injerencia directa la provincia tanto con personal como con maquinaria”.
“Luego hay una serie de sistemas que los propios usuarios organizaron comunidades regantes, que serían organizaciones regantes o consorcios de riego, por ejemplo como en Centenario, San Patricio del Chañar y Tratayen”, detalló.
También, informó que “hay una serie de sistemas de riego que tienen un menor desarrollo y son los que se dan en las localidades del interior en la zona norte y este, en general a cargo de los municipios y comisiones de fomento. La subsecretaría de Recursos Hídricos realiza los aportes económicos a los mismos a través del programa Puesta en Funcionamiento de los Sistemas de Riego”.
Luego de explicar los distintos sistemas de riego, Lima indicó que “en total son casi 100 sistemas entre todos, con casi 30 mil hectáreas bajo riego”.
Asimismo, destacó que en la subsecretaría de Recursos Hídricos hay un plantel de 50 agentes técnicos y operativos en los sistemas de riego que tiene a cargo la provincia, quienes también hacen el apoyo y supervisión de los sistemas que atienden los municipios y los que están operados por los usuarios.
Al ser consultado por la producción que está bajo riego, informó que en su mayoría son “de frutales de pepita y de carozo”. También hay frutas finas como cerezas y frutillas, nogales y pasturas.
En cuanto a las temporadas, el funcionario informó que el período de riego comienza en agosto hasta fines de abril. Mientras que el período de monda (sin riego) va desde mayo hasta agosto. En ese período se realizan las reparaciones, como por ejemplo de compuertas, las secciones de los canales que pueden erosionar, y también se realiza la limpieza por los sedimentos acumulados y malezas.
Permitirá mejorar la accesibilidad a escuelas, centros culturales y edificios públicos. Hay cuatro ofertas para la realización de los trabajos.
No son ciertas las versiones que circulan acerca de viviendas alcanzadas por las llamas
Se trasladó un campamento base a la zona de Aluminé, donde se instaló la estructura operativa, con un equipo completo de logística, planificación y operaciones, para una cantidad de aproximadamente 200 personas. Hasta el momento, el fuego no llegó a las poblaciones cercanas y no afectó ninguna vivienda.
En el sector 4 del incendio se trabajó durante 11 horas para contener el avance de las llamas. Se trata de una zona sin caminos consolidados, que se ubica a tres horas de Aluminé.
Son miembros de las comunidades mapuches y se capacitaron durante tres años para asistir en este tipo de emergencias.
Se trata del mismo incendio de Valle Magdalena que afecta la zona de Las Caballadas, ubicada a unos 40 kilómetros de Aluminé por la Ruta provincial Nº 46.
El intendente Mariano Gaido inauguró este sábado las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén por sexto año consecutivo.
Se trasladó un campamento base a la zona de Aluminé, donde se instaló la estructura operativa, con un equipo completo de logística, planificación y operaciones, para una cantidad de aproximadamente 200 personas. Hasta el momento, el fuego no llegó a las poblaciones cercanas y no afectó ninguna vivienda.
Cuánto cuesta la vuelta a clases.