
Se trata de un tramo de seis kilómetros de la Ruta Provincial 26, hasta el empalme con la Ruta Provincial 27. Es una obra fundamental para potenciar el turismo regional.
Se trata de una investigación iniciada en marzo de 2020 por el Observatorio de Derechos Humanos de la provincia del Neuquén, junto a diversas áreas de los Estados provinciales, organizaciones de la sociedad civil y la Universidad Nacional del Comahue.
Regionales29/06/2021A través de una transmisión en vivo, la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Ciudadanía presentó las conclusiones del Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans de Río Negro y Neuquén (RIAT). A comienzos de 2020, el Observatorio de Derechos Humanos de la provincia del Neuquén comenzó a diseñar este relevamiento que llevó adelante entre septiembre y octubre de ese año.
Para ello, y con el fin de enriquecer esa labor mediante un proceso colaborativo, formó un equipo de trabajo junto a madres de infancias trans y docentes-investigadores de medicina, psicología y sociología, que tuvo el apoyo de 24 organizaciones de la sociedad civil y del Estado. De esta manera, a pesar de los desafíos de la pandemia, se logró conformar una muestra de 85 niñeces y adolescencias trans, con una tasa de respuesta del 67%.
Este informe, que busca dar cuenta de cómo las prácticas de discriminación afectan las trayectorias de las infancias y adolescencias trans, está estructurado en seis ejes temáticos: Percepciones de identidad; Afectos; Educación; Salud Integral; Acompañamiento de instancias estatales y organizaciones de la sociedad civil; y Rectificación de documentación vinculada a la identidad de género. Además, a partir del análisis de estas situaciones se proponen algunas líneas de acción.
El propósito del mismo fue relevar la situación de las infancias y adolescencias trans de la región durante el año pasado, para pensar cuáles son las acciones discriminatorias que impactan en los procesos de construcción identitaria, en el ámbito educativo, de salud y en relación a la rectificación de la documentación vinculada con la identidad de género.
Este trabajo tiene como antecedente el relevamiento Trans-formando Realidades, realizado entre 2017 y 2018 desde el Observatorio, junto a la Universidad Nacional del Comahue, otros organismos estatales y diversas OSCs de Neuquén y Río Negro, que estuvo enfocado en personas trans adultas de nuestra región y dio cuenta de la discriminación estructural que sufre esa población. Tanto en aquella oportunidad como en esta, se buscó aportar información que permitiera desarrollar políticas públicas específicas. La idea es que el RIAT sea una herramienta de sensibilización de la sociedad acerca de la realidad de nuestras infancias y adolescencias trans, así como un aporte a la transformación de sus vidas y a la garantía de sus derechos.
Al respecto, la Subsecretaria de Derechos Humanos, Alicia Comelli explicó que el relevamiento “es fruto de un trabajo participativo que conjuga los aportes teóricos, pero también las experiencias de quienes viven esta realidad. Surge para trabajar, visibilizar y dar cuenta de algunos de los aspectos de las infancias y adolescencias trans de la región para poder conocerla, detectar esas prácticas discriminatorias de las que son objeto y también empezar a pensar entre todas las áreas del gobierno posibles formas de desarrollar un cambio para mejor la calidad de vida de las personas”.
Por su parte, el Ministro de Ciudadanía Ricardo Corradi Diez, felicitó a todo el equipo por el desarrollo de esta iniciativa y manifestó que lo más importante de este trabajo es la responsabilidad de abordar colaborativamente con herramientas y seriedad lo que antes fue una lucha en soledad. La mejor forma de transformar una realidad es educando, mostrando, aprendiendo, intercambiando, dialogando. Celebro la generación de este espacio que es un gran aporte para continuar construyendo una provincia más justa, más inclusiva con más oportunidades”.
La actividad contó con la participación de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Alicia Comelli; el Ministro de Ciudadanía, Ricardo Corradi Diez; el presidente Tribunal Superior de Justicia, Germán Busamia; la Subsecretaria de Desarrollo Social, Amancay Audisio; la Subsecretaria de Discapacidad, Andrea Umanzor; la Subsecretaria de Juventud, Natalia Garay; el Director Provincial de Construcción Ciudadana, Daniel Zurita; la directora de Acceso a la Justicia de la Oficina de la Mujer, Débora Valle; integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de la Provincia del Neuquén: Juan Pedro Bischeimer, Emilio Alochis, Gabriela Bercovich, Agustin Marre; integrantes de la Asociación Civil Nueva Crianza: Verónica Allaria, Néstor Aguayo, Federico Fushimi, Daniela Maidana; Coty Irusta de Familias infancias Trans Arcoiris; integrantes de la Universidad Nacional del Comahue: Ana María Matus y Marcela Alejandra Parra.
Este relevamiento brinda información acerca de los procesos de acompañamiento, tanto familiar como de las OSCs y del Estado. La información publicada es un insumo fundamental para reformular y generar políticas públicas para dicha población. Para acceder al informe completo, las personas interesadas pueden ingresar a: https://cutt.ly/emudkSJ
Se trata de un tramo de seis kilómetros de la Ruta Provincial 26, hasta el empalme con la Ruta Provincial 27. Es una obra fundamental para potenciar el turismo regional.
Se trata de un programa provincial que aspira llegar a más de 650 integrantes de equipos de supervisores, directivos y docentes, con estrategias diferentes para cada nivel educativo obligatorio.
Se trata de la escuela secundaria situada en contexto de ruralidad que tiene una matrícula de 46 estudiantes y funciona en trailers. La obra presenta un 40% de avance. Se realiza a través de Corfone.
La comisión Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología aprobó por unanimidad declarar de interés legislativo la realización de la primer Liga de Robótica de Acción Climática con sede en la provincia de Neuquén.
El gobernador visitará Houston en mayo y solicitó colaboración de la Embajada para acordar reuniones con “empresas operadoras de menor porte a las habituales, a las multinacionales, para que nos ayuden a monetizar el subsuelo”.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
La creciente participación femenina en el ámbito de la seguridad pública se consolida con la formación de 162 mujeres.
El objetivo es promover y desarrollar obra pública como asfalto, cordones cuneta, redes de gas, agua potable y servicio eléctrico en todo el territorio neuquino.