Siete de cada diez adultos mayores vieron afectada su calidad de vida por la pandemia

Las cifras se desprenden de una investigación realizada por el Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina en base a una muestra de 1.787 casos, desplegados en 20 provincias del país, donde se agrega que existe un índice de bienestar general intermedio bajo.

Nacionales17/09/2021
Jubilado barbijo 7

Una encuesta realizada por el Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina señaló que siete de cada diez personas adultas mayores perciben que la pandemia representó un impacto negativo en sus vidas y además el trabajo evidenció que existe un índice de bienestar general intermedio bajo, con diferencias según nivel socioeconómico, edad o lugar de residencia.

La investigación comprende una muestra de 1.787 casos, desplegados en 20 provincias del país, y forma parte de un programa integral a través del cual el Observatorio Humanitario busca detectar cuáles fueron los efectos de la pandemia en diversos grupos sociales.

En meses previos, la Cruz Roja publicó informes enfocados en niñez y juventud y en esta ocasión, el trabajo se centra en personas mayores de 65 años, a lo largo del territorio argentino.

"El estudio no nos sorprendió, pero nos permitió detectar algunas posibles áreas de acción", señaló Rodrigo Cuba, subsecretario de Desarrollo Humano de Cruz Roja Argentina.

"Existe una correlación entre el estado general de salud y el nivel socioeconómico: el primero es evaluado de mejor manera entre los niveles medios y altos. A su vez, tener hijos y vivir fuera del Área Metropolitana condicionan positivamente la salud de las personas encuestadas", indicó.

A partir de las respuestas obtenidas, el Observatorio elaboró un Índice de Bienestar de Adultos Mayores (IBAM), en función del nivel de satisfacción individual en cinco áreas clave de la vida cotidiana: Alimentación; Afecto y Cariño; Salud; Economía; y Recreación.

Para el caso argentino, el índice IBAM promedio resulta de 5,2 en una escala del 1 al 10 (donde el 1 representa el nivel más bajo de bienestar y el 10, el más alto).

Este dato desciende a medida que aumenta la edad de los encuestados y es menor en regiones como el AMBA (4,9). En tanto, aumenta en la Patagonia (6,4) y mejora en el caso de las personas que tienen hijos (5,4) frente a las que no los tienen (4,6).

Una de las áreas que los adultos mayores vieron más alteradas es la recreación, un 56% declara que está poco o nada satisfecho con su situación en este sentido.

Esto coincide con otros descubrimientos específicos, mientras que un 72% de los encuestados solía encontrarse con amigos de manera presencial o virtual antes de la pandemia, este porcentaje bajó al 33% en la actualidad.

Por otro lado, un 44% realiza menos actividad física que antes y también cayó el porcentaje de los que hacen actividades artísticas (de un 30% a un 12% en la actualidad).

La irrupción de la pandemia generó además un mayor consumo de tranquilizantes, ansiolíticos y sedantes (la proporción subió de 28% a 37%).

Otro dato llamativo es el trato social que reciben los mayores: un 37% de los encuestados dijo haberse sentido maltratado durante los últimos años en al menos un lugar por ser adulto mayor, en especial en oficinas públicas (23%) y en consultorios, hospitales o clínicas (19%).

"Un índice IBAM de 5.2 representa una posición intermedia baja y el estudio muestra con claridad que muchos de nuestros adultos mayores necesitan encontrar el modo de recuperar sus lazos sociales y sus salidas cotidianas en la medida de lo posible.

"Se debe reforzar el apoyo en aquellos que pertenecen a estratos sociales más bajos, con insatisfacción de sus necesidades básicas. También es necesario revisar el trato que muchas veces tenemos hacia ellos como sociedad, con la idea de ayudarlos a superar las dificultades que pudieron haber atravesado en estos tiempos tan especiales", destacó Cuba.

Te puede interesar
Lo más visto
policia nqn

Figueroa adjudicó la construcción de la Comisaría de Alta Barda

Locales04/04/2025

Se trata de la Comisaría Cuarta, que presta servicio a un sector de la ciudad de Neuquén que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Además, contar con una sede de 1.005 m2 cubiertos mejorará las condiciones de trabajo de los efectivos que hoy comparten espacio con la división Antinarcóticos.

feria ganadera

Abre la tranquera de la feria ganadera más grande de la provincia

Producción04/04/2025

La 15ª Feria Integral de la Producción, organizada por la Cooperativa Agropecuaria de Pequeños Productores de la zona centro, se realiza este fin de semana en Zapala. Es una gran oportunidad para conocer el trabajo de campo e interiorizarse sobre buenas prácticas y programas específicos que aportan valor a la cadena ganadera caprina y ovina.

rf escula

Dos ofertas para la ampliación de la EPET 15 de Zapala

Regionales04/04/2025

La provincia invertirá más de 1.500 millones de pesos en la ampliación de aulas y talleres para la escuela que brinda la orientación de Técnico electrónico y cuenta con una matrícula de 656 estudiantes en tres turnos, dando respuesta así, a un reclamo de años.