
Como parte de la campaña “Neuquén Cibersegura” el banco provincial brinda información importante en el marco de la lucha contra el ciberdelito.
Los objetivos del estudio son explorar las formas en que se organizan los servicios en el ámbito público y de obras sociales de las provincias de Río Negro y Neuquén, estimar los costos y luego el costo-efectividad de cada intervención.
Regionales13/07/2019Para avanzar en la investigación sobre el impacto presupuestario y costo-efectividad de las distintas modalidades de atención de los cuidados paliativos en Neuquén y Río Negro, se llevó a cabo días atrás una reunión de trabajo.
Los objetivos del estudio de investigación apuntan a explorar las distintas formas en las que se organizan los servicios de Cuidados Paliativos en el ámbito público y de obras sociales de ambas provincias, estimar los costos, y luego el costo-efectividad de cada intervención.
Participaron del encuentro los miembros del equipo de investigación, conformado por Guillermo Hayas, referente provincial de Cuidados Paliativos en Neuquén; María Coller, referente provincial de cuidados Paliativos de Río Negro; Vilma Tripodoro, referente a nivel nacional e internacional en la temática; Laura Lamfre, economista del Centro de Estudios de Salud, Economía y Bienestar de la Universidad Nacional del Comahue; y Santiago Hasdeu, referente del Comité Provincial de Biotecnologías e Investigador de la Universidad Nacional del Comahue. El estudio cuenta con financiamiento del Instituto Nacional del Cáncer, y con la participación de otros investigadores de Neuquén y Río Negro, como Ernesto Ruiz, Guadalupe Montero y Fernando Tortosa.
Hasdeu explicó que “este tipo de estudios son importantes para apoyar la planificación de los programas sanitarios. Saber cómo proveemos los servicios y cuánto nos cuesta, es imprescindible para poder tomar decisiones sobre las modalidades de atención para que brinden una mejor calidad de vida a la población”.
Los cuidados paliativos son un aspecto muy importante de las políticas sanitarias, ya que tienen que ver con el sufrimiento, la dignidad y las necesidades de cuidado y calidad de vida de las personas en el final de sus vidas.
Hayas expresó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los cuidados paliativos como el “enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales”.
Los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del derecho humano a la salud, por lo que deben proporcionarse a través de servicios de salud integrados y centrados en el paciente y su familia, y prestar especial atención a las necesidades y preferencias de esta unidad terapéutica.
“Existen modalidades diferentes para proveer cuidados paliativos según las instituciones, los recursos humanos y la forma de organización de la atención”, manifestó el referente de Neuquén y detalló que “hay equipos que realizan visitas e internación domiciliaria, algunos están conformados en forma multidisciplinaria, algunos cuentan con guardia pasiva y otros no”.
Los sistemas nacionales de salud son responsables de incluir los cuidados paliativos en el proceso continuo de atención de quienes padecen afecciones crónicas incurables y con alto grado de sufrimiento, vinculándose actualmente dichos cuidados con los programas de prevención, detección precoz y tratamiento.
Cuidados paliativos en la provincia
La provincia del Neuquén se encuentra dentro de las pioneras en disponer de servicios de cuidados paliativos. Sus inicios fueron hace más de dos décadas de la mano de las doctoras Juli Elem, Graciela Juri, Marta Kisler, Marcela Pose y Ariela Bravo, licenciada en enfermería.
Todo comenzó con un aporte individual y fue progresando hasta la organización de equipos de cuidados paliativos adultos y pediátricos. Se consolidaron equipos multi e interdisciplinarios, que capacitaron al personal sanitario de toda la provincia, fortaleciendo a los equipos pioneros y formando nuevos en el interior.
Actualmente hay equipos en los hospitales Castro Rendón, Horacio Heller, Bouquet Roldán, Centenario, Plottier, Senillosa, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, San Patricio del Chañar, Añelo, Chos Malal y Andacollo.
El único equipo específico Pediátrico se encuentra en el hospital Castro Rendón. La modalidad de atención va desde la asistencia a pacientes con requerimientos de atención paliativa en internación general, como interconsulta hasta visitas domiciliarias. El seguimiento suele ser hasta la muerte del paciente y el proceso de duelo de sus familiares.
Los equipos también difunden la filosofía de los cuidados paliativos entre sus pares y la comunidad donde están insertos, mediante actividades de capacitación al personal sanitario aportando herramientas básicas para la atención, así como la divulgación por los medios de comunicación públicos.
Como parte de la campaña “Neuquén Cibersegura” el banco provincial brinda información importante en el marco de la lucha contra el ciberdelito.
Se firmó un convenio entre el Gobierno Provincial, el BPN y las cinco instituciones deportivas que participan del torneo. Cada una recibió 35.000.000 de pesos para contribuir al sostenimiento de sus actividades.
De esta manera, los incrementos alcanzan un acumulado del 200 % para el segundo trimestre del año para supervisiones; del 275% para gastos generales escolares y del 125% para talleres de escuelas técnicas.
Se conocieron este jueves las dos empresas interesadas en ejecutar los trabajos. Durante el acto, el gobernador aseguró: “Muchas veces dejar librado a que el mercado haga, implica no hacer nada”.
La Cámara de Diputados de la provincia aprobó este jueves una ley que fomenta la inclusión social al regular el ejercicio de la asistencia a personas con discapacidad.
El programa busca asistencia y cuidado para niñas y niños que se encuentran bajo medidas excepcionales de protección establecidas en un proceso judicial, hasta tanto se resuelva su situación definitiva.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
Luis Caputo aseguró que el Gobierno busca darle a la gente "la libertad de manejar sus ahorros".
Tocó con su vehículo un cable de alta tensión que estaba suelto en la calle.