
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
La iniciativa neuquina, que busca ampliar el horizonte productivo de la planta industrial de agua pesada que está ubicada en Arroyito, tuvo buena recepción por parte de las autoridades de la CNEA.
Energía y Minería29/06/2022El gobierno provincial presentó hoy ante la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) su propuesta de ampliación del horizonte productivo de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), mediante la instalación industrial multipropósito en Arroyito.
Al término del encuentro, realizado en Buenos Aires, el ministro Jefe de Gabinete Sebastián González afirmó que “la propuesta provincial fue bien recibida” por la presidenta de CNEA, Adriana Serquis, y el gerente general, Daniel Bianchi y remarcó que “hay coincidencia en que es preciso buscar opciones que amplíen el espectro de producción de la planta”.
Al respecto, el jefe de Gabinete explicó que “ellos proponen reservar una de las dos líneas de producción de la PIAP para abastecer las 100 toneladas que va a necesitar el plan nuclear argentino en los próximos 10/15 años. Y están de acuerdo en que a la otra línea de producción le busquemos en conjunto opciones de producción.”
La propuesta neuquina toma en consideración el contexto actual –caracterizado por el desarrollo e industrialización de Vaca Muerta y las oportunidades que brinda el proceso de Transición Energética- que genera, en conjunto, un escenario que puede ser propicio para garantizar que la PIAP vuelva a tener un rol protagónico, sobre la base de una cartera de productos estratégicos en la que, al agua pesada, se le incorporen el amoníaco, los fertilizantes y el hidrógeno, configurando así una instalación industrial multipropósito única en el mundo.
Al término del encuentro, en el que participaron también el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro – director por provincia en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingenería (ENSI), que opera la PIAP- y José Brillo, presidente de la agencia ADI-NQN, quedó en evidencia que para los funcionarios nacionales la opción más factible es la producción de fertilizantes. En segundo lugar, la de amoniaco y en tercer lugar la de hidrógeno. Estas últimas dos a escala piloto para ir probando su potencialidad.
“Para estimar la factibilidad técnica y económica de estas tres opciones hay que actualizar el estudio de Haldor-Topsoe, que está referido solo a producción de fertilizantes e incorporarle el análisis de amoniaco e hidrógeno”, indicó el ministro González.
Además, destacó la intención de involucrar a Y-TEC en la realización de esos estudios. La expectativa entonces es consensuar un acuerdo tripartito entre Provincia, CNEA e Y- TEC para hacerlo y buscar financiarlo con las alternativas que estén disponibles entre las cuales figuran el Ministerio de Desarrollo Productivo y Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Acuerdos
La propuesta neuquina para pensar y concretar una instalación multipropósito que aproveche al máximo las capacidades y potencialidades de la PIAP es una invitación al trabajo en equipo y a la unión de esfuerzos en pos de un objetivo estratégico superior, según expresó ayer el gobernador Omar Gutiérrez al confirmar la reunión a la que asistieron hoy los funcionarios neuquinos.
Para avanzar en ese sentido se acordó constituir un grupo de trabajo entre la Provincia y la CNEA para comenzar a elaborar los términos de referencia para esos estudios e ir coordinando las demás cuestiones derivadas de ello, como la búsqueda de inversiones o de financiamiento para llevarlos a cabo, entre otros aspectos.
Además, el gobierno de la Provincia del Neuquén explicitó su intención de eximir de impuestos provinciales a la PIAP y a gestionar junto a la CNEA un acuerdo con la empresa YPF para obtener la provisión de gas a valores promocionales, en lo que respecta a la producción de agua pesada y posteriormente de los demás productos incluidos en el plan de ampliación multipropósito propuesto. Sobre estos dos puntos en particular, González afirmó que “las exenciones impositivas y gestiones por el gas para cuando entre en producción, fueron agradecidos y valorados”.
Por último, el ministro informó que invitó a la presidenta de CNEA a visitar Neuquén en las próximas semanas para continuar avanzando en estas gestiones.
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
Son 10 áreas que explota la petrolera en la provincia.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
El gobernador Rolando Figueroa instó a las empresas hidrocarburíferas a invertir para lograr mayor competitividad. Aseguro que se pierden 50 millones de dólares por año, cada 100 kilómetros de camino sin asfaltar.
Durante una jornada dedicada a analizar la actualidad y las perspectivas de la industria hidrocarburífera en la provincia, el gobernador Figueroa recalcó que no se puede reemplazar la mano de obra local con migrantes de otras provincias. Además pidió a las empresas invertir en infraestructura.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.
“El trabajo compartido para poder lograr esta gran obra, marca una integración clara entre el gobierno de la provincia y los municipios”, destacó el gobernador.
“Cada vez que vemos a un combatiente de Malvinas lo tenemos que abrazar. El abrazo significa un reconocimiento”, señaló el gobernador al participar del acto que se realizó en el Cenotafio de la ciudad de Neuquén.