Neuquén comienza la implementación de la Ley Yolanda

La provincia adhirió en el año pasado a la ley nacional que establece la capacitación obligatoria integral en temáticas ambientales para todas las personas que integran los tres poderes del estado.

Regionales24/11/2022
Ley Yolanda

El Poder Ejecutivo provincial comenzará con la aplicación de la Ley Yolanda y la instrumentación de las capacitaciones, a partir del convenio que firmarán la subsecretaría de Ambiente, que depende de la secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente (autoridad de aplicación de la Ley) y la subsecretaría de Fortalecimiento Institucional y Asuntos Públicos que tiene a su cargo la dirección provincial de Capacitación y Fortalecimiento de la Función Pública.

La firma tendrá lugar mañana viernes, a las 10, en la Sala Auditorio del Centro Administrativo Ministerial (CAM), en calle Antártida Argentina 1245, Módulo 2, Piso 2, de la ciudad de Neuquén.

La provincia de Neuquén adhirió el año pasado, por Ley 3.285, a la Ley nacional 27.592 denominada Ley Yolanda, que establece la capacitación obligatoria integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para todas las personas que integran los tres poderes del estado.

Por lo cual, a partir de la firma del convenio, la subsecretaría de Ambiente aportará el material teórico necesario para el dictado de los cursos, y sus actualizaciones; y propondrá a los profesionales especialistas en la temática. Para esto último, la subsecretaría firmó un convenio de colaboración mutua con la Facultad de Humanidades y la secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), quienes serán los encargados del armado y dictado de los módulos de capacitación.

En tanto, desde el área de Capacitación y Fortalecimiento de la Función Pública se aportarán estrategias metodológicas con enfoque en los procesos de educación de las personas adultas para la formación de competencias para las y los agentes públicos; y se brindarán los cursos de capacitación a través de la plataforma Integrar (e-learning) para la modalidad virtual autogestionada y tutorada de acuerdo a los diferentes perfiles del personal de la administración pública provincial.

También se organizarán talleres presenciales para el personal que no cuente con dominio mínimo de herramientas informáticas para recibir la capacitación; se actualizarán los contenidos y el material del curso, en acuerdo con la subsecretaría de Ambiente; se organizarán los procesos de inscripción, validación de datos y seguimiento de cada curso; y se certificarán las actividades de capacitación en forma conjunta.

Ley Yolanda

La Ley 27.592 o Ley Yolanda tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública. Fue sancionada el 17 de noviembre de 2020.

El nombre es un homenaje a Yolanda Ortiz quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en el año 1973.

El objetivo principal de la Ley Yolanda es que las y los funcionarios y empleados públicos comprendan la transversalidad de los temas ambientales en el diseño, la planificación y la implementación de las políticas públicas para contribuir, desde la gestión estatal, a la construcción de una Argentina ambientalmente sostenible.

Te puede interesar
rf escula

Dos ofertas para la ampliación de la EPET 15 de Zapala

Regionales04/04/2025

La provincia invertirá más de 1.500 millones de pesos en la ampliación de aulas y talleres para la escuela que brinda la orientación de Técnico electrónico y cuenta con una matrícula de 656 estudiantes en tres turnos, dando respuesta así, a un reclamo de años.

Lo más visto
policia nqn

Figueroa adjudicó la construcción de la Comisaría de Alta Barda

Locales04/04/2025

Se trata de la Comisaría Cuarta, que presta servicio a un sector de la ciudad de Neuquén que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Además, contar con una sede de 1.005 m2 cubiertos mejorará las condiciones de trabajo de los efectivos que hoy comparten espacio con la división Antinarcóticos.