
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
El consumidor pagó en julio en las góndolas precios cinco veces mayores a los que los productos agropecuarios perciben por su trabajo en las chacras, según un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Nacionales26/08/2019La "brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que cobró el productor subió 2,9% en julio frente a junio, impulsada por el incremento en las brechas de la pera, la berenjena, y la carne de pollo, todos con fuertes bajas en los precios al productor", precisó el informe de CAME.
El aumento en la brecha "se tradujo en un leve deterioro en la participación promedio del productor en el valor final del producto, que se redujo a 23,7%", indicó la entidad.
En promedio, el público pagó 5,15 veces más de lo que cobró el productor por sus alimentos en sus campos, cuando en junio la diferencia fue de 5,1 veces, de acuerdo a los datos proporcionados por el Indice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME, en base precios de los principales supermercados, más de 700 verdulerías y costos de origen de las principales zonas productoras.
En julio, el IPOD agrícola bajó 0,2%, llevando su desigualdad a 5,47 veces, 13,9% menor a la del mismo mes del año pasado, mientras que el IPOD ganadero subió 8,7%, a 3,89 veces.
Con esos resultados, la participación del productor en el precio final se redujo 1,7%
Asimismo, el informe destacó que de los 25 productos relevados, 13 subieron las brechas y 12 bajaron.
Los productos con mayores disparidades fueron los orientados al mercado externo como la pera, donde el valor se multiplicó por 11 veces; el limón, con una multiplicación de 10,6 veces; la naranja, 9,2 veces y la manzana roja, 8,0 veces.
Los productos con menores desproporciones en el mes, en tanto, fueron: la frutilla, donde los costos desde que salieron de la chacra apenas se multiplicaron por 1,94 veces, logrando una brecha baja, seguido por el tomate 2,34 veces, el huevo 2,45 veces y la papa 2,82 veces.
Entre los alimentos que pasaron este mes al rango de brechas altas, se encuentran la lechuga 6,9 veces, el arroz 6,6 veces, y el pimiento rojo 6,0 veces.
En general, las diferencias "están determinadas por un conjunto de comportamientos, algunos especulativos de diferentes actores del mercado", atribuidas por el informe a "las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante" y a otros son factores comunes como la estacionalidad o los costos de almacenamiento y transporte.
Télam
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Las remuneraciones gastronómicas básicas van de $ 750.000 a $ 1.100.000, y un chef cobra término medio un inicial de $ 780 mil.
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
La jornada se realizará en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro.
Son importadas de Estados Unidos. Se dispuso su retiro del mercado y de todas las plataformas de venta online.
El presidente libertario fue sumando a lo largo de los últimos días un error detrás de otro.
Los trabajos beneficiarán a unas 40 familias del barrio Parque.
La Provincia del Neuquén, a través del Ministerio de Turismo, fortalece el desarrollo del paleoturismo como producto turístico sostenible, articulando acciones con el ámbito académico para capacitar a futuros profesionales del sector.
Se trata de Elvis Vallet, un joven apasionado por esa raza, que trabaja en la industria del petróleo mientras sueña con dedicarse de lleno a la cría de caballos. Ya había deslumbrado antes en La Rural de Palermo al participar en una expo ganadera y eso lo impulsó para ir a “Nuestros Caballos 2025”.