
Se firmó este lunes el acta para inicio de los trabajos en la Escuela N° 85. La inversión supera los 120 millones de pesos y el plazo de ejecución previsto es de tres meses.
El servicio cuenta con siete unidades de Terapia Intensiva y ocho de Terapia Intermedia, con un promedio de entre 300 y 400 egresos anuales. Tiene 11 médicos especialistas y un plantel de 60 enfermeros.
Regionales10/02/2023La Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) del Hospital Provincial Neuquén (HPN) Dr. Eduardo Castro Rendón cumple 31 años. Fue inaugurada el 10 de febrero de 1992 y comenzó a funcionar con tres camas en un pequeño espacio que fue cedido por el médico cirujano Carlos Gagliardi. Previamente, los niños y niñas eran atendidos en la UTIA (Unidad de Terapia Intensiva de Adultos).
La historia comenzó en 1978 cuando un grupo de profesionales encabezados por el doctor Daniel Allende asistieron a un niño de 8 meses con una bronquiolitis severa en la Terapia de Adultos, y a partir de allí se continuó internando en ese lugar a niños críticos que necesitaban asistencia respiratoria mecánica.
El jefe de internación de la UTIP del HPN, Germán Kaltenbach, comentó: “Daniel Allende era un pediatra que estaba formado en el hospital de Niños, Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires y tenía la experiencia de ver pacientes críticos porque ya contaban con terapia pediátrica” y agregó “fue importante la iniciativa de ventilar a un niño utilizando la terapia de adultos porque en el hospital no había terapia pediátrica en ese entonces”.
Germán Kaltenbach, jefe de internación de la UTIP del HPN, precisó que “fue muy importante el apoyo de todo el staff de médicos y enfermeras del sector para poder atender a los niños en el lugar. Hay muy pocas experiencias publicadas de terapias pediátricas que hayan comenzado en una terapia de adultos”, cerró.
En 1985 una empresa donó dos respiradores pediátricos y se sumaron tres pediatras a las guardias pasivas y de a poco se fue conformando un equipo de trabajo para la futura UTIP. Luego se adquirieron monitores de tensión arterial oscilométricos, oxímetros de pulso (los primeros en la Patagonia), nuevos respiradores de presión para uso en niños pequeños y adultos, bombas de infusión y todo el equipamiento de camas, carros de reanimación y mueblería necesaria para funcionar.
Creación formal de la UTIP y su inauguración
A fines de 1989, cuando la jefa de Pediatría era la doctora Celia Destéfano, se creó la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, como un sector del Servicio de Pediatría que funcionaría dentro del área física del Servicio de Terapia Intensiva de Adultos.
En 1990 se logró consolidar una guardia activa pediátrica, con equipamiento moderno y se pudo contar con una planta física propia para internar los niños críticos. El lunes 10 de febrero de 1992 se inauguró la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica.
En el período 1992-1997 se internaron 630 niños, (105 anuales) con 18,5% de mortalidad, 80% en ARM.
En busca de un espacio más grande
Con un crédito del Banco Mundial se pudo construir, en tan solo 10 meses, un nuevo espacio para la UTIP, junto con los nuevos consultorios externos del hospital.
El 18 de noviembre de 1997se habilitó la planta física definitiva del Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica. Esta contaba con lugares para terapia intensiva e intermedia totalmente equipados; unidad de reanimación y procedimientos, office respectivos para enfermería, lugar de actividades compartidas, dormitorios y un lugar para estadía y descanso de los padres.
Fue la primera Terapia Intensiva Pediátrica y la de mayor complejidad de la Patagonia, tomando relevancia a nivel país.
Residencia y actualidad
En mayo de 2003 inició la Residencia post-básica de Terapia Intensiva Pediátrica en el HPN y fue la primera en la Patagonia, “hoy la mayor parte del plantel de médicos de planta son egresados de esa residencia”, comentó Germán Kaltenbach y agregó “nuestra residencia está proveyendo terapistas para otras partes del país, donde faltan, por eso ha crecido mucho”.
Con la Jefatura de doctor Federico Laffaye, la Terapia Pediátrica dejó de formar parte del Servicio de Pediatría como unidad, para constituirse en un servicio.
“La UTIP se ha ido acomodando a las necesidades y el crecimiento de la provincia y la ciudad, hace algunos años atrás se derivaban una cantidad importante de pacientes porque no se les podía dar resolución y hoy el crecimiento del hospital y de la terapia acompañándolo y a las necesidades de la población, ha hecho por ejemplo, que nosotros desarrollemos los programas quirúrgicos” dijo Kaltenbach y agregó “antes un chico que tenía problemas del corazón, neuroquirúrgico o un problema de cirugía general en la mayoría de los casos se subían a un avión y se iban a otro lado, con todo lo que implica para la familia y el paciente, hoy casi no derivamos pacientes, resolvemos todo lo que la provincia necesita y es más, resolvemos problemas de otras provincias también”.
“Actualmente en el Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica contamos con siete unidades de Terapia Intensiva y ocho de Terapia Intermedia, con un promedio de entre 300 y 400 egresos anuales” dijo Kaltenbach y agregó “somos 11 especialistas en Terapia Pediátrica, y tenemos un plantel de 60 enfermeros de excelencia”, concluyó el jefe de internación de la UTIP del HPN, Germán Kaltenbach.
Se firmó este lunes el acta para inicio de los trabajos en la Escuela N° 85. La inversión supera los 120 millones de pesos y el plazo de ejecución previsto es de tres meses.
Esta semana habilitarán sólo media calzada para preparar el terreno. La semana próxima, si ni nieva ni llueve, el tránsito será interrumpido totalmente para realizar voladuras. Piden precaución y tener en cuenta esto al momento de viajar, buscando rutas alternativas.
Consiste en tres muestras anuales, cuyos resultados finales se conocerán a fin de año. De la primera participaron 260 escuelas con muestras sobre 6.195 estudiantes. La ministra de Educación, Soledad Martínez se refirió a las pruebas nacionales Aprender y explicó que “la muestra aportada por Neuquén fue poco representativa de la realidad provincial”.
Lo acordaron este lunes el gobernador Rolando Figueroa y la directora general de Total Austral, Catherine Remy. La compañía también relanzó por quinto año consecutivo su programa de conciencia vial en las escuelas.
En un encuentro entre funcionarios que reafirmó el compromiso conjunto para impulsar el crecimiento sostenido del sector minero en Neuquén.
Rolando Figueroa recorrió el predio donde se construirá el CPEM 96. Visitó el barrio de las futuras 38 viviendas de Chacra 28, y otras obras financiadas con fondos provinciales.
El ministro de Planificación recordó que en la Legislatura neuquina se “logró, por amplísima mayoría, votar esta ley de Ficha Limpia, que era una respuesta concreta al reclamo de transparencia de la sociedad y que fue también parte del cambio que se votó a nivel nacional y provincial”.
El Municipio de Neuquén avanza a buen ritmo con la construcción de un nuevo acceso en el norte de la capital neuquina que será fundamental para el tránsito en la zona.
Se trata de la niña de 1 año que estaba desaparecida desde el temporal que azotó Bahía Blanca el pasado 7 de marzo.