
En cuanto al índice mensual, disminuyó un 1,1% con respecto a febrero.
La compañía ya normatizó en las áreas que opera en la cuenca neuquina la implementación de la técnica denominada "Dual Frac", con la cual mejoró un 30% la estimulación hidráulica de dos pozos incrementando el potencial de los mismos equipos disponibles.
Energía y Minería02/04/2023La petrolera YPF proyecta superar este año en un 30% el nivel de fracturas alcanzado en 2022, un avance de productividad apoyado en la innovación tecnológica que la compañía está alcanzando a partir de la programación de las tareas que diseña desde el centro de operaciones de sus áreas no convencionales que posee en la capital de Neuquén.
La compañía ya normatizó en las áreas que opera en la cuenca neuquina la implementación de la técnica denominada "Dual Frac", con la cual mejoró un 30% la estimulación hidráulica de dos pozos incrementando el potencial de los mismos equipos disponibles.
Así logró que un equipo de fractura alcance una reducción de tiempo del 25%, con un 20% de incremento de la potencia, lo que permite encarar la estimulación simultánea de dos pozos en 3 horas cuando de manera individual ese trabajo lleva al menos 2 horas.
El Centro de Operaciones de YPF instalado en la ciudad de Neuquén, a 100 kilómetros de sus principales áreas productivas, entre las muchas funciones de monitoreo se encarga de las tareas de perforación y fractura mediante un sistema de geonavegación que permite guiar metro a metro el avance del trépano en la roca.
De esta manera, la perforación vertical que tiene en promedio unos de 3.000 metros permite alcanzar las zonas mas productivas de la formación, pero a su vez en el desarrollo horizontal con ramas de casi 5 kilómetros se debe guiar el pozo en una angosta franja de 10 metros que es la que dará mejores rendimientos.
Esta precisión sólo se puede alcanzar con los recursos tecnológicos y los miles de datos que se procesan por segundo en el Centro de Operaciones donde las herramientas de inteligencia artificial permiten ganar en eficiencia y competitividad en sus pozos con mayor productividad y menores recursos.
Una vez realizado el pozo, también desde el centro se diseña la estrategia de estimulación mediante el sistema de fractura o 'fracking' característico del no convencional, mediante la inyección a presión de agua y arena.
El nivel de productividad en el terreno de las operadoras tiene como referencia principal el nivel de fracturas, de las cuales YPF concretó en 2022 unas 5700 etapas y proyecta para el presente año un incremento del 30%.
La curva de aprendizaje de la compañía es de tal celeridad que en 2018 se realizaban 5 fracturas por día y en la actualidad lo habitual es concretar 10 etapas por jornada, aunque YPF alcanzó el récord de 20 etapas en una de sus locaciones.
Esta capacidad de mejora continua no solo es clave para lograr una mayor competitividad económica hacia el mercado local y el de exportación, sino que permite aprovechar el potencia de los sets de fractura disponibles en el país.
Cada etapa permite generar pequeñas fracturas en la roca de manera de permitir la surgencia de los hidrocarburos hacia el pozo, para lo cual se utilizan en promedio unos 1.500 metros cúbicos de agua y 240 toneladas de arena bombeados con equipos en superficie.
"Con un mismo set de fractura antes se realizaba una etapa de estimulación, pero se sumó un poco más de potencia a los equipos de inyección de agua y arena y eso permitió hacer dos etapas en simultáneo", explican en el centro de operaciones respecto al trabajo que realizan con las empresas de servicios especiales Halliburton y Baker Hughes.
La técnica "Dual frac" ya se venía aplicando en los últimos años en los campos de shale de los Estados Unidos y, si bien en Vaca Muerta la primera en implementarlo fue la concretada por YPF, en la actualidad el resto de las operadoras avanzaron en sus propias experiencias.
En cuanto al índice mensual, disminuyó un 1,1% con respecto a febrero.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
Es el descubrimiento más importante de los últimos 30 años, según la empresa que lo explota.
El gobernador de Neuquén viajó a Estados Unidos para participar de la Offshore Technology Conference (OTC). Expuso sobre los proyectos que tiene la provincia para el desarrollo de los no convencionales, la infraestructura para Vaca Muerta y Neuquén.
La secretaría de Ambiente y la Defensoría del Pueblo realizaron una recorrida de seguimiento del plan de remediación ambiental aprobado en 2024.
La provincia fue sede del evento, organizado por Argentina Potash. Se expusieron avances técnicos y se destacó la compatibilidad entre la minería y la actividad hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina.
Ingresó a la Legislatura un proyecto para declarar personalidad ilustre al atleta chosmalense Tranquilino Valenzuela.
La Provincia del Neuquén, junto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la operadora Pan American Energy (PAE) firmaron por segundo año consecutivo un acuerdo para otorgar créditos a pymes neuquinas.
El Senado rechazó por un voto el proyecto de Ficha Limpia: 36 a favor, 35 en contra. Cristina Kirchner podrá ser candidata. La ley no podrá volver a tratarse.