
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
El último informe sobre Acceso y uso de tecnologías presenta información sobre lla disponibilidad de internet en los hogares urbanos en 31 aglomerados, así como sobre el uso de telefonía móvil, computadora e internet por las personas residentes en dichos hogares.
Nacionales17/05/2023El 92,1% de los hogares urbanos tienen acceso a internet y el 62,6% a una computadora, mientras que el 89,3% de la población de cuatro años y más utiliza teléfono celular en Argentina, según el último informe sobre el cuarto trimestre de 2022, que publicó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El último informe sobre Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) presenta información sobre los accesos a computadora e internet en los hogares urbanos en 31 aglomerados, así como sobre el uso de telefonía móvil, computadora e internet por las personas residentes en dichos hogares.
El informe se realizó en el marco de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y su objetivo es "relevar las características de acceso a tecnologías en hogares y su uso por parte de la población de cuatro años y más", indicó el Indec.
En ese sentido, el informe reveló que en el cuarto trimestre de 2022 se registró que el 62,6% de los hogares urbanos tiene acceso a computadora (sea de escritorio, portátil o tablet electrónica) y el 92,1% a internet (sea red fija o móvil).
Según detalló el informe, estos valores representan, en relación al año anterior, un incremento en el acceso al uso de internet en los hogares y una disminución al uso de las computadoras.
Los datos mostraron, además, que en Argentina 89 de cada 100 personas usan teléfono celular y 88 de cada 100 utilizan internet.
Sin embargo, los datos según región marcan algunas diferencias entre los hogares con acceso a computadora e internet.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el 84,1% de los hogares cuentan con computadora y el 95,7% a internet, mientras que en los Partidos del Gran Buenos Aires el 61,7% tienen computadora y el 91,8% a internet.
La región con menor acceso a computadora e internet es el noreste, con el 52,2% de hogares que acceden a una computadora y el 88,3% a internet, mientras que el noroeste presenta 52,6% y 92%, respectivamente.
Por su parte, la región Pampeana cuenta con 58,2% de acceso a computadoras y 91% a internet, y Cuyo cuenta con 57,2% y 93,5%, respectivamente.
En tanto, la Patagonia cuenta con 71,7% de hogares con acceso a computadoras y 93,4% a internet.
En promedio, 62,6 de cada 100 hogares urbanos tienen acceso a computadora y 92,1 de cada 100 a internet.
De acuerdo al relevamiento, en 2022 hubo 29,5 puntos porcentuales más de hogares que acceden a internet que a una computadora, y esta diferencia es tres puntos mayor que el año anterior.
Por su parte, el acceso de internet en los hogares en 2018 era del 89,3% y en 2022 la cifra ascendió a 92,1%, mientras que el acceso a la computadora se mantuvo estable durante los últimos cinco años.
Los hogares de todas las regiones del país tienen un acceso a internet mayor del 91% -salvo el Noreste-, y los conglomerados que se encuentran más al sur del país como Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (97,7%); Río Gallegos (97,6%); y Ushuaia-Río Grande (96,1%), son los de mayor acceso a internet en los hogares.
Les siguen, en orden de acceso a internet, CABA (95,7%) y Salta (95,6%).
En tanto, el uso de la computadora en poblaciones a partir de los cuatro años aparece más relegado en relación con el uso de las otras tecnologías, y el promedio en todos los aglomerados urbanos es de 39,2%.
Por su parte, el celular es la tecnología de mayor uso, utilizado por el 89,3% de la población de los aglomerados relevados.
Los aglomerados urbanos con mayor incidencia en el uso de telefonía móvil son Ushuaia-Río Grande; y Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, con más del 94% de la población.
Mientras que se registra un menor uso de esta tecnología en Santiago del Estero-La Banda (80,2%); y Gran Mendoza (84,2%).
Respecto a las edades en relación con el uso de las tres tecnologías (computadora-internet-celular), se registró el mayor uso de internet en los grupos comprendidos entre los 18 a 29 años (96,7%), y entre los 13 a 17 (95,7%).
Además, el teléfono celular resultó ser la tecnología de uso más extendida para la población joven y adulta.
Entre los 18 y los 29 años (97,8%), las personas hacen mayor uso del teléfono celular que los demás grupos etarios, como así también en los grupos entre los 30 y los 64 años (97,2%).
Los niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 12 (81,5%) y de 13 a 17 (95,7%) años constituyen los grupos en donde la utilización de internet supera a la de celular y la computadora.
Por su parte, los mayores de 65 años son las personas que utilizan el celular con mayor intensidad que internet (63,6%).(Télam)
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.
Será por US$ 20.000 millones. Se saldría del cepo con un esquema de bandas cambiarias.
Se publicó en el Boletín Oficial una resolución que ordena inscribir en el registro oficial una variedad tipificada como marihuana. Bullrich quería empezar todo de cero.
El exdirector de la AFIP está condenado a cuatro años y ocho meses de prisión por administración fraudulenta.
El indicador sintético de servicios públicos (ISSP) registró un aumento en enero de 2,4% con respecto al mismo mes del 2024 (interanual), y una suba de 1,3% respecto del mes previo (mensual), según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
La obra supera el 40 por ciento de avance y se desarrolla a través de Corfone. El establecimiento educativo en contexto de ruralidad tiene una matrícula de 46 estudiantes y actualmente funciona en tráileres.
El viernes se abrirán los sobres de las ofertas para reparar la calle de rodaje, la pista y la ampliación de la plataforma de estacionamiento de aeronaves. Se trata de una obra a financiar a través de NeuquénTur, de cara a la próxima temporada de nieve.
En una de las aeronaves viajaban congresistas estadounidenses.