
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
Se trata de una técnica innovadora en la provincia y que se emplea donde no es posible hacer los fechados por carbono 14. Los estudios se iniciaron en el valle del río Agrio.
RegionalesInvestigadores de Neuquén y de la Universidad de Michigan iniciaron un trabajo arqueológico conjunto en el valle del río Agrio y, como parte de las acciones, prevén utilizar una técnica novedosa en la provincia.
Consiste en emplear la piedra obsidiana para datar sitios arqueológicos en aquellos lugares donde no es posible hacer los fechados por carbono 14 y, de este modo, conocer la historia y las formas de manejo de los recursos naturales por parte de antiguas poblaciones.
Los trabajos de campo arqueológicos se iniciaron en el valle del río Agrio con la Universidad de Michigan (USA) como parte de un convenio celebrado con el Ministerio de las Culturas de la provincia del Neuquén.
La obsidiana es una roca vítrea volcánica que está presente en diferentes zonas de la provincia y que suele ser de color negro, pero también se presenta en tonos marrones, rojizos o traslúcidos.
En este sentido, la arqueóloga Raven Garvey de USA, junto a los arqueólogos Juan Maryañski y Claudia Della Negra hicieron trabajos de campo en el valle del río Agrio a lo largo de la cuenca y detectaron la presencia de varios sitios de relevancia para hacer la datación sobre las piezas u objetos hallados y que corresponden a antiguas poblaciones.
Este novedoso método permitirá datar, conocer y comparar los sitios donde no es posible hacer fechados por carbono 14. Los trabajos arqueológicos que se iniciaron van a incluir el análisis de las piezas u objetos construidos antiguamente con obsidianas para determinar su antigüedad.
A través de la técnica de hidratación de obsidiana se podrá evaluar la antigüedad del trabajo sobre la misma, pudiendo determinar y saber cuándo fue trabajada.
Según se explicó, a través de un corte realizado sobre la piedra y un posterior análisis a través de microscopio, se puede determinar la antigüedad de las piezas y, por lo tanto, de los asentamientos donde fueron utilizadas.
La idea es desarrollar la tarea en forma inicial en el Valle del río Agrio y posteriormente ampliarlo a toda la región, permitiendo estudiar y fechar sitios que no poseen material orgánico asociado.
Las tareas también implicarán trabajos de laboratorio en Estados Unidos y en Neuquén. Para ello se contará con la colaboración de investigadores de CONICET.
En este estudio se utilizarán objetos hallados y en forma posterior se prevé analizar también otras piezas fabricadas con obsidiana que se encuentran resguardadas en varios museos de la provincia.
Además de los trabajos arqueológicos propios de la investigación actual, se analizarán sitios nuevos y se compararán con los materiales de la Cueva Chenque Haichol, excavada por el arqueólogo Jorge Fernández entre 1979 y 1981.
Se contará con la colaboración de Gendarmería Nacional y Ejército Argentino para tareas de detección de sitios.
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
La iniciativa surge a partir de un acuerdo entre ONU Mujeres, el Consejo Federal de Inversiones y el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
La obra civil permitirá impulsar la producción local y garantizar alimentos seguros a la población. La iniciativa pública-privada está integrada por el gobierno de la provincia, Pluspetrol y el municipio.
El acto se llevó a cabo hoy en la sede central de Vialidad provincial, en Zapala. Participaron los jefes comunales de Villa del Curi Leuvú y Tricao Malal, quienes destacaron la decisión política de terminar esta obra que había quedado a medio hacer y mejorará la conectividad en la región.
Ingresó a la Legislatura un proyecto para que se aplique un “puntaje adicional” a docentes con residencia en la provincia, antigüedad en el sistema educativo y formación local.
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Las remarcaciones de Semana Santa especularon con la reacción que tendría el dólar luego eliminarse el cepo cambiario. Intervino el gobierno y el lunes se verá.