
Equipos y personal de Vialidad provincial trabajan en la repavimentación del tramo de la ruta provincial 23 desde el puente del Rahue hasta Aluminé.
Será en el marco del programa “Neuquén Concientiza con Perspectiva de Discapacidad”, creado por la ley provincial 3294, que contempla el dictado de capacitaciones a quienes se desempeñan en la función pública.
Regionales04/06/2023El gobernador Omar Gutiérrez participó este viernes de la presentación del programa “Neuquén Concientiza con Perspectiva de Discapacidad”, creado mediante la ley provincial 3294. La iniciativa será llevada adelante por la subsecretaría de Discapacidad, del ministerio de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía.
En la presentación, dirigida a funcionarios de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y entes provinciales, se brindó información sobre el contenido y modalidad de las capacitaciones, las que serán obligatorias, continuas y permanentes en perspectiva de discapacidad y derechos humanos, dirigidas a las personas que se desempeñan en la función pública de todos los niveles y jerarquías de los tres Poderes del Estado y de los entes donde éste sea parte.
La iniciativa alcanzará también al interior de la provincia: hasta el momento 11 municipios adhirieron a la ley y se avanza con otros tres más.
Gutiérrez destacó que “la ley nos marca el alcance para que nadie se haga el distraído y el desentendido, nos da una hoja de ruta en la cual cada vez tenemos que ser más las personas que estamos activamente generando políticas públicas para las personas con discapacidad. Si comprendemos y entendemos que esto es colectivo, todos van a tener una mirada y un involucramiento activo y presente”.
Agregó que “me parece importante decir que la política pública vinculada a la discapacidad llegó para quedarse para siempre en la provincia del Neuquén. Y que tiene que ver con una disculpa, de eso que ustedes dicen del cambio, lo que naturalmente y normalmente no se debió haber hecho así, pero es una cuestión que lleva generaciones y que nosotros estamos resolviendo y cambiando, ahora sí de cuajo y de raíz en lo teórico y en lo práctico”.
Gutiérrez agradeció “a las organizaciones sociales que durante días, meses, años, décadas lucharon por esto. Quiero agradecer y felicitarlos porque nunca claudicaron en esa convicción, porque se acercaron por una situación, quizás personal de afecto, de familia, de vecino, por amor al prójimo, por lo que fuera. Hoy hay muchas cuestiones que antes naturalmente se hacían mal y ahora naturalmente se van a hacer bien”.
La ministra de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía, Sofía Sanucci Giménez, destacó respecto de la obligatoriedad de la ley que “es obligatorio porque somos agentes de cambio, no sólo en los entornos en los que impactamos adentro, sino también en el rol con la ciudadanía, porque somos la puerta de muchos derechos, de acceso a esa ciudadanía”.
Agregó que “en ese rol es donde nos debemos repensar para no seguir fomentando y vulnerando más derechos, sino al contrario, para corregir nuestras prácticas, y que cuando corrijamos esas prácticas realmente pensemos en todos y todas”.
Por último, manifestó que “llevamos durante mucho tiempo algunas acciones, dispositivos, herramientas, edificios que están pensados desde otra lógica y hoy la lógica es desde el modelo social de la discapacidad, es la inclusión social. Y todo eso es lo que tenemos que tratar de poner en valor cada cual de los que estamos acá, que formamos parte de un organismo, de una institución que abre puertas a más derechos”.
La subsecretaria de Discapacidad, Andrea Umanzor, indicó que “esto fue una iniciativa impulsada por muchas familias y personas con discapacidad y que se vio materializado desde el Consejo Provincial de Discapacidad, es una enorme responsabilidad, un gran desafío y estamos muy felices por esta iniciativa. Se parte de la visión de concientizar y sensibilizar, generar buenas prácticas y el buen trato desde el modelo social de la discapacidad”.
Agregó que “es un cambio que necesitamos modificar, porque todavía se tiene la mirada de modelos que ya quedaron por fuera de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y que busca generar buenas prácticas, sobre todo de quienes tenemos la responsabilidad de la atención al público y en permanente contacto con la ciudadanía y con las personas con discapacidad, con las familias, con las organizaciones de la sociedad civil”.
De la actividad participaron además la legisladora provincial Ludmila Gaitán, subsecretarios y subsecretarias y demás representantes de distintos organismos provinciales.
Capacitación
El artículo 2 de la ley establece que la formación y capacitación del programa está orientada a brindar un trato adecuado y no discriminatorio a las personas con discapacidad; propender a la promoción de la sensibilidad social; garantizar el acceso a la legislación vigente en materia de discapacidad; facilitar información respecto de los derechos a favor de las personas con discapacidad y sobre el certificado único de discapacidad; posibilitar la participación plena y efectiva en la sociedad y el reconocimiento de la diversidad.
También apunta a facilitar a las personas con discapacidad su desempeño en la comunidad, permitiéndoles su inclusión plena, igualdad de oportunidades y respeto por su dignidad inherente y a promover accesibilidad plena en condiciones de seguridad y autonomía en los espacios de dominio y uso públicos para que puedan desarrollar sin restricciones sus actividades diarias.
Mesa de trabajo
Tras la presentación a las autoridades, se realizó una mesa de trabajo con referentes de distintos organismos estatales designados especialmente, a fin de nutrir con sus aportes el contenido teórico de las capacitaciones, que estarán certificadas por la subsecretaría de Discapacidad.
Equipos y personal de Vialidad provincial trabajan en la repavimentación del tramo de la ruta provincial 23 desde el puente del Rahue hasta Aluminé.
Se debe a un cambio por el horario de invierno en Chile. Regirán desde este domingo para quienes transiten hacia el vecino país en cinco de cruces internacionales, otros dos quedarán cerrados.
La menor, de tres años, iba en bicicleta junto a su padre, quien se salvó de milagro.
Se trata de la obra del edificio propio para esta escuela secundaria, de jóvenes y adultos, ubicada en la región de Lagos del Sur.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Gustavo Mazieres, presentó un proyecto para autorizar una nueva escala de remuneraciones del personal del Poder Judicial para este año.
Se realizaron diez allanamientos en las ciudades de Chos Malal y Neuquén, en el contexto de la investigación iniciada por el sabotaje a líneas de alta tensión del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN).
Se trata de la Comisaría Cuarta, que presta servicio a un sector de la ciudad de Neuquén que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Además, contar con una sede de 1.005 m2 cubiertos mejorará las condiciones de trabajo de los efectivos que hoy comparten espacio con la división Antinarcóticos.
La 15ª Feria Integral de la Producción, organizada por la Cooperativa Agropecuaria de Pequeños Productores de la zona centro, se realiza este fin de semana en Zapala. Es una gran oportunidad para conocer el trabajo de campo e interiorizarse sobre buenas prácticas y programas específicos que aportan valor a la cadena ganadera caprina y ovina.
La provincia invertirá más de 1.500 millones de pesos en la ampliación de aulas y talleres para la escuela que brinda la orientación de Técnico electrónico y cuenta con una matrícula de 656 estudiantes en tres turnos, dando respuesta así, a un reclamo de años.